Foto: Shutterstock
El domingo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad que continúa siendo una de las principales causas de fallecimiento en América Latina y el Caribe.
En Cuba, el cáncer de próstata es el más frecuente, una situación que se replica en toda América del Sur y el Caribe, según un informe publicado por la revista especializada The Lancet.
Este tipo de cáncer, además de ser el más prevalente, representa el 14,6% del total de diagnósticos en la región desde 2020.
Según el estudio, el cáncer de mama también ocupa una posición importante, con el 14,3% de los diagnósticos, mientras que el cáncer colorrectal se sitúa en tercer lugar, con un 9,2% de los casos diagnosticados.
Además, los cánceres de pulmón, estómago y tiroides tienen una presencia destacada en la lista, con un 6,6%, 4,6% y 4,3% respectivamente para la región.
Por otro lado, The Lancet señala que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte en ambos sexos combinados (12%), aunque las tasas varían considerablemente entre los países de la zona.
En el caso de los hombres, el cáncer de próstata fue el tipo más diagnosticado en todos los países de la región y es la principal causa de muerte por cáncer en 21 de ellos. Para las mujeres, el cáncer de mama fue el más común en todos los países, a excepción de Bolivia.
Con respecto a la mortalidad por cáncer de próstata, el estudio indica que hasta 2020, la tendencia fue a la baja en la mayoría de los países; el único país que no mostró esta tendencia fue Cuba.
Según una encuesta realizada por la plataforma Ipsos a más de 23,000 adultos de 31 países entre julio y agosto de 2023, el cáncer se identificó como el segundo problema de salud más relevante, siendo una preocupación para el 34% de los encuestados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el cáncer “puede prevenirse y controlarse mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para la prevención, el tamizaje y la detección temprana del cáncer, así como el tratamiento y los cuidados paliativos”.
Asimismo, destaca que “los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, que también son comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles, incluyen el consumo de tabaco y alcohol, una baja ingesta de frutas y verduras y la insuficiente actividad física”.