Foto: Shutterstock
Según datos oficiales, las provincias con mayor tasa de casos de VIH en Cuba son La Habana y Santiago de Cuba. Además, se reporta que el 96.2 % de los pacientes está recibiendo tratamiento antirretroviral.
La viceministra de Salud, Carilda Peña García, presentó estas estadísticas ante la comisión de Salud y Deporte del parlamento cubano, informando que un total de 32,125 personas viven con VIH en la isla.
Desde el año 1986 hasta la actualidad, se han documentado 40,234 casos de esta enfermedad, y en los últimos meses ha habido un aumento en las infecciones de transmisión sexual (ITS) en casi todas las provincias del país.
Por ejemplo, en Artemisa, los municipios con mayor número de casos son Guanajay, Güira de Melena y Candelaria. En Matanzas, el aumento se ha observado en casi todos los municipios durante el último periodo.
En 2023, se diagnosticaron oficialmente 657 casos de sífilis, blenorragia, herpes simple y condiloma, aunque es probable que la cifra real sea mucho mayor, ya que no todas las personas buscan atención médica y son detectadas.
Asimismo, la viceministra de Salud mencionó la situación de otras enfermedades transmisibles que afectan la salud pública, como la infestación por Aedes aegypti y las arbovirosis. Actualmente, se reportan casos de transmisión de dengue en ocho provincias, diez municipios y 16 áreas de Salud.
Las provincias más impactadas, con el mayor número de casos sospechosos, son Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. A pesar de la presencia de los cuatro serotipos de dengue, ninguna provincia se encuentra en zona de epidemia, según declaró la portavoz del MINSAP.