Fallece Marisa Paredes, una de las destacadas actrices del cine español | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Denis Makarenko | Shutterstock

Texto: Fede Gayardo

La célebre actriz española Marisa Paredes, considerada una de las personalidades más relevantes de su generación en el ámbito del cine, teatro y televisión, falleció este martes en Madrid a los 78 años debido a un fallo cardíaco, según lo confirmó su esposo, Chema Prado.

Su partida deja un gran vacío en la cultura española, donde su talento y dedicación se destacaron durante más de setenta años. Paredes fue presidenta de la Academia de Cine Español desde el 2000 hasta el 2003 y recibió dos nominaciones al Goya: como mejor actriz de reparto por Cara de acelga (1987) y como mejor actriz protagonista por La flor de mi secreto (1995). En 2018, fue reconocida con el Goya de Honor por su extensa carrera llena de interpretaciones memorables.

Nacida en Madrid el 3 de abril de 1946, Marisa Paredes hizo su debut como actriz en su adolescencia durante los años 60, participando en producciones como 091, policía al habla y Los económicamente débiles.

Su primer papel destacado llegó con la película El mundo sigue (1965), dirigida por Fernando Fernán Gómez. Desde ese momento, Paredes construyó una carrera versátil que abarcó el teatro, la televisión y el cine.

El verdadero impulso en su trayectoria llegó durante los años 80, cuando participó en producciones emblemáticas como Ópera prima de Fernando Trueba y Tras el cristal de Agustí Villaronga. No obstante, fue su colaboración con Pedro Almodóvar la que transformó su carrera de manera significativa.

La relación profesional entre ambos se inició con Entre tinieblas (1984) y se consolidó en películas como Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995) y Todo sobre mi madre (1999), reafirmándola como un ícono del cine español. También trabajó con Almodóvar en Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011).

En la década de los 90, Paredes obtuvo reconocimiento internacional al participar en películas como Profundo carmesí (1996) de Arturo Ripstein, La vida es bella (1997) de Roberto Benigni y El espinazo del diablo (2001) de Guillermo del Toro. Además, tuvo una destacada carrera en el cine francés, colaborando con directores como Raúl Ruiz y Alain Tanner.

A pesar de que en sus últimos años sus apariciones en el cine fueron menos frecuentes, Marisa Paredes continuó trabajando hasta poco antes de su deceso. Su última actuación significativa fue en la serie Vestidas de azul (2024). En el cine, dejó su huella en títulos como Petra (2018) de Jaime Rosales y en producciones internacionales como El sueño del califa (2019).

Madre de la actriz María Isasi, fruto de su relación con el director Antonio Isasi-Isasmendi, Marisa también compartió su vida con Chema Prado, quien fue director de la Filmoteca Española durante 27 años.

El legado de Marisa Paredes no solo se mide a través de sus premios y reconocimientos, sino también por la profundidad y autenticidad que imprimió en cada uno de sus personajes. Su influencia en el cine la consagró como una figura perdurable en la cultura española, esa misma cultura que durante sus últimos años defendió con un activismo genuino y comprometido.

Más Noticias

Últimas Noticias