Foto: Archivo | CN360
A pesar de que el gobierno insiste en afirmar que la salud pública en Cuba es gratuita, muchas personas han estado obligadas a pagar por los servicios médicos desde hace mucho tiempo, especialmente en casos de urgencia.
Si bien la prensa estatal ha tocado este tema en varias ocasiones, lo ha hecho de manera superficial, sin ofrecer explicaciones sobre las causas y consecuencias de esta situación.
El último enfoque, publicado en el periódico Girón, portavoz del Comité Provincial del Partido Comunista en Matanzas, atribuyó la problemática a la compleja situación económica del país. Esta crisis dificulta el acceso a insumos médicos y tecnología, además de provocar la salida de numerosos profesionales del sector.
Según el mencionado periódico, el pago por servicios médicos se ha normalizado de una manera “solapada”. Este medio entrevistó a varios ciudadanos que señalaron: “los médicos también tienen hijos a los que darles de comer”.
Sin embargo, Girón advirtió que este fenómeno tiene un impacto negativo, ya que socava “la salud pública cubana” y genera desigualdades.
El periodista Boris Luis Alonso Pérez comentó: “En el momento en que asumamos como normal pagar por un empaste, porque… al final son mil pesos y es preferible arreglarnos la muela antes de que se complique, perderemos el derecho a indignarnos cuando ocurran cosas peores y menos éticas, como tener que pagar por nuestras vidas”.
Este fenómeno se refleja especialmente en los servicios estomatológicos, y, por supuesto, la difusión de este tema en la prensa oficial ha generado una variedad de comentarios.
Algunas reacciones incluyeron: “Desgraciadamente, es así. Ya no se puede ir sin dinero” o “La salud en Cuba gratis se acabó hace mucho tiempo y no volverá a la normalidad jamás”; “enfermarnos es un lujo que no nos podemos permitir”.