Cuba en París 2024: un recorrido de ida y vuelta entre las diez mejores experiencias

Lo más Visto

Fotografías: RL Hevia

Redacción: Raúl del Pino

Indudablemente, los Juegos Olímpicos de París definieron el 2024 del deporte cubano. Con un ambiente cargado de expectativas optimistas por repetir un logro tan destacado como el de hace tres años en Tokio, la dura realidad impactó al movimiento deportivo de la isla, que regresó de la capital francesa sin alcanzar la meta de situarse entre los primeros 20 países en el medallero.

Junto a la modesta actuación de la delegación oficial del Inder, otros 21 atletas originarios del archipiélago caribeño compitieron en París bajo diferentes banderas. En total, 82 cubanos grabaron su nombre en este importante evento, y en Cuba Noticias 360 queremos repasar algunos momentos significativos para los antillanos, así como otros que no resultaron tan favorables.

  1. 1- Fuera del top-30: La delegación cubana acabó en la posición 32 del medallero, con dos oros, una plata y seis bronces. Un oro adicional no habría cambiado la estadística: la actuación más discreta de la isla desde México 1968. En la capital azteca fue la última vez que no se logró ningún oro, y con solo cuatro platas, se terminó en el puesto 31. Mirando hacia el futuro, este debe ser el pronóstico real para las expediciones caribeñas en próximas citas olímpicas, y cualquier resultado superior sería motivo de celebración.
  1. 2- La hazaña de Mijaín: La noticia del año en Cuba, sin importar el ámbito. Leyenda viviente e historia pura, el pinareño alcanzó el Olimpo y ocupó un lugar sin precedentes. A lo largo de los años, otros campeones han acumulado más oros, pero ninguno ha conseguido ser cinco veces monarca en la misma prueba. Mijaín fue el primero: de Pekín a París, pasando por Londres, Río de Janeiro y Tokio. Desde sus 21 hasta los 41 años, ha sido el mejor luchador del mundo, y pasarán muchos años para que otro gladiador se acerque, al menos, a su sombra.
  1. 3- El buque insignia al borde del naufragio: La última vez que el boxeo cubano había asistido a unos Juegos Olímpicos con menos de seis púgiles fue en Roma 1960. Hubo que esperar 64 años para que esto se repitiera. El «buque insignia» del deporte cubano se hundió antes de llegar a París, y con solo cinco representantes se enfrentaron a la difícil tarea de salvaguardar la delegación. No lo lograron. Con las derrotas de sus dos favoritos, Julio César La Cruz y Arlen López, solo el joven cienfueguero Erislandy Álvarez, el último clasificado del equipo, logró subir al más alto del podio. Con un oro y un bronce, el resultado de París fue el más bajo del boxeo cubano desde Pekín 2008, donde ningún púgil obtuvo títulos a pesar de que cuatro llegaron a las finales.
  1. 4- Podio cubano sin Cuba: Aunque parezca un juego de palabras, no lo es. La final del triple salto masculino vivió un hecho sin precedentes en la historia olímpica: tres atletas nacidos en el mismo país ocuparon el podio, pero ninguno lo hizo representando a este. Jordan Díaz consiguió un oro inédito para España, tras llegar al país en 2021, pero fue solo en junio pasado cuando pudo competir oficialmente. De paso, desbancó al monarca de Tokio 2020, el santiaguero Pedro Pablo Pichardo, quien ha aportado dos medallas olímpicas a Portugal. Andy Díaz, por su parte, se colgó el bronce representando a Italia, mientras que los dos cubanos que compitieron por la isla se marcharon sin preseas.
  1. 5- Decepción en el campo y pista: Desde la creación del Inder, Cuba nunca regresó con las manos vacías del atletismo en unos Juegos Olímpicos. La primera medalla data de Tokio 1964, cuando el archipiélago enviaba una escuadra de 27 atletas, de los cuales el gran Enrique Figuerola se alzó con la única presea. Pasaron 64 años para que las telarañas volvieran a llenar la vitrina de un deporte que, a lo largo de este tiempo, había aportado 35 metales a la nación insular: 11 oros, 14 platas y 20 bronces, convirtiéndose en la segunda disciplina más exitosa, solo superada por el boxeo.
  1. 6- Nuevo capitán: En un claro cambio generacional, el boxeo cubano cuenta con un nuevo líder. Lo que no lograron los dobles campeones Julio César La Cruz y Arlen López, lo realizó un debutante de 24 años llamado Erislandy Álvarez, quien, para colmo, logró su clasificación a París en la última oportunidad. El joven superligero no solo rescató la «nave insignia» con la única medalla de oro, sino que venció de forma convincente al veterano y excepcional francés Sofiane Oumiha, apoyado por miles de aficionados que abarrotaron el célebre estadio Roland Garros.
  1. 7- No Idalys, no party: La multi-medalista Idalys Ortiz no pudo llegar al podio en su quinta y última participación olímpica, dejando al judo cubano en una situación complicada. Desde Múnich 1972, los representantes de esta disciplina no se iban sin medallas de unos Juegos Olímpicos. Han pasado 52 años para que esta situación volviera a repetirse, aunque el delicado estado del deporte ya se vislumbraba desde Río 2016 y Tokio 2020, donde solo la campeona de Londres 2012 logró las únicas medallas en ambas ediciones.
  1. 8- Gladiadoras hacen historia: Los nombres de Yusneylis Guzmán y Miliamy Marín quedarán grabados en la historia del olimpismo cubano como las primeras mujeres en obtener una medalla para la isla en la lucha. Primero, la pequeña habanera de 50 kilogramos, tras la descalificación de su oponente en semifinales, se convirtió en una finalista sin precedentes para Cuba y aseguró la plata. Días después, Marín, eufórica tras ganar el combate por el bronce, no podía creerlo y daba volteretas por todo el colchón. Fueron de los pocos momentos felices en París, recuerdos que quedarán para siempre.
  1. 9- Favoritos malditos: La canoísta Yarisleidy Cirilo y el grequista Luis Orta llegaron a París como claros favoritos. No por nada, ambos fueron elegidos atletas del año 2023 en Cuba después de hacerse con el campeonato mundial en sus respectivas disciplinas. Dentro de los cinco oros que predecían las autoridades del Inder, los de ellos parecían casi seguros, sin embargo, una vez más, los pronósticos se desvanecieron. Al menos, ambos pudieron llevar a casa sendos bronces que impidieron calificar sus actuaciones como un fracaso.
  1. 10- El éxito de todos: A pesar del éxito sin precedentes que representaron los Juegos en la capital gala para el olimpismo mundial, Cuba se marchó con un sabor agridulce al no cumplir su objetivo. No obstante, no faltaron actuaciones que desataron éxtasis y euforia, tanto de deportistas que lucieron los colores de la bandera cubana como de aquellos nacidos en la isla que representaron a otros países. En total, 17 cubanos se colgaron una medalla en la capital francesa, lo que es motivo de orgullo para todos aquellos que aman y siguen fielmente el deporte y a los deportistas cubanos, sin importar en qué parte del mundo residan.

Más Noticias

Últimas Noticias