Cuba avanza a la tercera etapa de pruebas clínicas de un fármaco para el Alzheimer.

Lo más Visto

Foto: Centro de Inmunología Molecular | Twitter

El ensayo clínico del fármaco cubano NeuralCim, diseñado para tratar el Alzheimer, se está llevando a cabo en su tercera fase en La Habana, tal como ha informado el Centro de Inmunología Molecular. Este compuesto químico es un neuroprotector destinado a pacientes con Alzheimer leve o moderado.

En este contexto, el ensayo clínico en fase 3 en La Habana incluye a más de 400 pacientes, mientras que en el resto del país se han incorporado 1456 individuos desde el pasado mes de febrero.

Tras la evaluación de la documentación presentada por el Centro de Inmunología Molecular en marzo del año anterior, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) concedió un registro sanitario condicional al NeuralCim, lo que representa una nueva esperanza para una población que envejece cada vez más.

Todo el proceso está bajo la supervisión del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, responsable de monitorear las buenas prácticas clínicas en las diversas instituciones de investigación.

Los especialistas indican que el objetivo es ampliar y confirmar la información existente sobre la eficacia y seguridad del medicamento, con miras a obtener el registro definitivo del fármaco por parte del CECMED.

NeuralCim ha demostrado tener menos efectos secundarios en comparación con otros medicamentos disponibles internacionalmente y tiene el potencial de ralentizar el deterioro cognitivo, mejorando a su vez la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer.

Las expectativas en torno a NeuralCim son elevadas; si logra confirmar su eficacia y seguridad, constituirá un importante avance para Cuba y, especialmente, una excelente noticia para los pacientes de Alzheimer y sus familias, al ofrecerles una nueva perspectiva de vida.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, al cierre de 2022, el 22,3% de la población de la isla caribeña tenía más de 60 años. Esto sugiere que las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, serán una realidad cada vez más común en el país.

Más Noticias

Últimas Noticias