Texto: Alberto C. Toppin
Un Gmail que no existe, avisos en todos los rincones y hasta el uso de sensores de huellas dactilares e iris para acceder a contenido. Estas son algunas de las proyecciones realizadas por Internet Archive, una organización estadounidense sin ánimo de lucro, sobre el futuro de la red en 2046.
Estas previsiones se fundamentan en varios artículos publicados en diversas plataformas que abordan temas como la privacidad de la información, los modelos de negocio de las empresas tecnológicas, las noticias falsas y los derechos digitales de los usuarios en la actualidad. Estas reflexiones están organizadas dentro del proyecto WayForward Machine, que, al igual que la Wayback Machine, permite acceder a versiones determinadas de páginas web al introducir un enlace.
Las páginas web accesibles a través de Wayforward Machine son en realidad las versiones en línea de los enlaces introducidos durante la búsqueda, aunque con algunas notificaciones emergentes dependiendo de los tipos de contenidos consultados.
Entre las proyecciones destaca el caso de Google, que sugiere que el sitio del buscador solo estará disponible sin costo para aquellos usuarios que proporcionen información personal, incluyendo su nombre. Esta práctica ya se presenta en servicios como la Play Store, donde se exige una cuenta de Google para descargar aplicaciones. En lo que respecta a Gmail, parece que las regulaciones antimonopolio han hecho desaparecer su versión como la conocemos.
En cuanto a otro coloso tecnológico, Apple, su página web utilizaría el reconocimiento de huellas dactilares y de iris para el acceso, datos biométricos que se conservarían bajo la condición de aceptar recibir publicidad.
El acceso a sitios como The New York Times estaría limitado por restricciones gubernamentales, una conducta ya adoptada por ciertos países que restringen la libertad de información. Al mismo tiempo, las redes sociales como Facebook y Twitter podrían implementar un sistema de cobros para acceder a su contenido, una medida que encuentra su origen en la reciente decisión del gobierno australiano que exige a las redes sociales compensar a los creadores de contenido profesional, como los medios de comunicación, cuyos enlaces se comparten en dichas plataformas.
En lo que respecta al acceso a sitios cubanos, Wayforward Machine sugiere que, además de las limitaciones impuestas por regímenes extranjeros, podrían existir restricciones impuestas por los propios dueños de estas páginas web.
En la mayoría de las situaciones, también se hace referencia a un navegador web diseñado para desactivar las configuraciones de privacidad y los cortafuegos personales que limitan el acceso a internet de las aplicaciones instaladas.
Las proyecciones de Internet Archive se realizan a poco más de 25 años de haber comenzado el proyecto, que actualmente colecciona, entre otros elementos, más de 588 mil millones de páginas web. A su vez, la organización se enfrenta a demandas de varias empresas editoriales debido al préstamo de obras protegidas por derechos de autor. Entre las previsiones, también se contempla la falta de apoyo financiero a bibliotecas públicas, la publicidad dirigida y la posible ilegalización de proyectos sin fines de lucro, como Wikipedia y la propia Internet Archive.