Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
En la actualidad, Las Tunas está recibiendo menos del 20 por ciento de los medicamentos necesarios para abastecer las farmacias de la provincia, según datos proporcionados a la prensa local por fuentes oficiales.
Raiza Pérez Bacallao, directora técnica comercial de Farmacias y Ópticas del territorio, informó esta semana que están recibiendo hasta un 18 por ciento de los medicamentos, lo que considera “cantidades muy por debajo de la demanda real”.
Ante esta situación, es crucial asegurar el abastecimiento de los principales renglones de la producción de fitofármacos y apifármacos, dado la ausencia de varias medicinas convencionales, afirmó.
Asimismo, se está llevando a cabo la digitalización de los registros de pacientes para tener mayor claridad en los certificados médicos, identificar a quienes realmente necesitan los fármacos, eliminar a quienes están fuera de Cuba o han fallecido, y detectar violaciones como certificados duplicados, explicó.
Por su parte, María del Carmen Ochoa Rodríguez, directora de dicha entidad, señaló que en la provincia hay actualmente 108 farmacias comunitarias, de las cuales 30 están en el municipio cabecera. El cuadro básico de medicamentos incluye 286 fármacos, 86 de los cuales son controlados por tarjeta y 20 son completamente importados.
Rodríguez subrayó que “todas las materias primas utilizadas en la fabricación de fármacos provienen del extranjero, lo que complica su adquisición”.
“En este momento, tenemos 28 renglones que no se están produciendo y 23 con baja cobertura”, explicó.
La directiva destacó que con medicamentos como los antihipertensivos no están llegando en las cantidades necesarias, por lo que no son suficientes para todos los pacientes. En este contexto, la alternativa ha sido distribuirlos de forma equitativa.
Se están vendiendo en las cantidades que pueden facilitar por paciente, en vez de las dosis recomendadas para cada consumidor, para de esta manera distribuir lo que sea posible entre todos los necesitados, según su explicación.
“Es un gran reto que nos convoca y somos conscientes de que el enfermo requiere de su tratamiento; por ello, tenemos control sobre cada unidad para evitar ilegalidades alrededor de esto”, agregó.
En los últimos meses, BioCubaFarma y el gobierno de la isla anunciaron la recuperación de varios sectores productivos de medicamentos y la llegada de insumos médicos y materias primas para su fabricación. Sin embargo, la demanda sigue superando las capacidades del país.
Como alternativa impulsada por el propio gobierno para mitigar la escasez, se permitió la importación sin fines comerciales de medicamentos sin límites ni aranceles, medida que fue anunciada hace más de un año y que se ha prorrogado periódicamente.