Salud Pública actúa tras el fallecimiento de un bebé en un hospital de La Habana.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Recientemente se informó sobre la muerte del bebé de 42 días, Dylan Mateo Matos Rivero, en el hospital San Miguel del Padrón, un evento que, según las declaraciones de su padre, se atribuye a “presuntas irregularidades” por parte del personal médico.

Respecto a esta situación, la Dirección General de Salud Pública de La Habana ha difundido una nota aclaratoria que refuta el relato publicado en las redes sociales por el padre del infante, Marco Miguel Matos Blanco.

Pongamos las cosas en contexto. A través de Facebook, Marco comentó: “El niño fue llevado al hospital en estado cianótico, pero estable. Los médicos le administraron un aerosol. Después de varios ciclos, al no ver mejoría en su agitación, decidieron ponerle una prednisolona para calmarlo. Aunque su color se normalizó, lo ingresaron en terapia intermedia porque seguía agitado.”

Además, añadió: “A las 9 de la noche, los médicos indicaron que le daban la toma correspondiente y, al administrarla, sufrió una broncoaspiración que llevó a su entubación. Estuvo sedado durante aproximadamente 3 horas, y cuando los doctores informaron a la familia, les dijeron que el niño estaba en estado crítico y que no sobrevivió.”

El padre, aún en estado de shock tras recibir la noticia, continuó: “Después de que los doctores entraron, a la 1 de la mañana, informaron que el niño sufrió un paro respiratorio y que lo reanimaron durante 45 minutos sin éxito, incluso le administraron aminofilina, un medicamento por el cual los padres deben firmar un consentimiento, pues puede provocar paros respiratorios, y nunca nos mostraron el documento.”

Frente a tales afirmaciones, la Dirección de Asistencia Médica del Hospital Pediátrico San Miguel del Padrón publicó una nota aclaratoria en la que explica que “los familiares, durante la consulta médica, comentaron que el niño tenía aproximadamente una semana con dificultades respiratorias. El médico examinó al paciente y diagnosticó una crisis de sibilancias, por lo que se decidió su ingreso para realizar estudios y tratamiento. Una vez en el servicio pediátrico, se le aplicó oxigenoterapia y aerosoles de broncodilatadores y esteroides por vía intravenosa, lo que provocó una mejoría en el paciente.”

Posteriormente, se mencionó: “A las 22:15 horas del 23 de marzo, después de la alimentación, el niño sufrió un evento broncoasfíctico con cianosis en labios y extremidades, por lo que se realizaron cuidados inmediatos como aspiración y cateterismo gástrico para vaciamiento digestivo, siendo exitoso.”

Debido al deterioro del patrón respiratorio, fue necesario aplicar ventilación artificial, confirmada por radiografía. Además, se realizó un cateterismo centrovenoso para administrarle tratamiento. El paciente mostró cierta mejoría de los trastornos de oxigenación y comenzó a recibir antibioticoterapia.

A la 01:00 horas, ocurrió un evento de bradicardia extrema, con baja saturación de oxígeno y cianosis generalizada, por lo que se iniciaron maniobras avanzadas de reanimación cardiopulmonar, pero desgraciadamente no se obtuvo respuesta favorable del paciente, quien falleció a la 01:55 horas del 24 de marzo de 2023.

El equipo de salud del hospital lamenta profundamente el fallecimiento del infante, un evento que, aunque poco frecuente, es muy doloroso”, concluyeron.

Más Noticias

Últimas Noticias