Advertencia de salud en Sancti Spíritus debido a brotes de varicela.

Lo más Visto

Desde el comienzo de este año, más de 120 pacientes han recibido atención en las instituciones de salud de Sancti Spíritus debido a la varicela.

La mayor incidencia se ha observado en niños de entre cinco y nueve años, y de acuerdo con un informe del periódico estatal Escambray, los especialistas indican que este patrón es habitual para esta época del año.

La doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora de Higiene del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en esta provincia cubana, comunicó que la cabecera provincial es la que registra el mayor número de casos, seguida, en orden decreciente, por los municipios de Cabaiguán, Yaguajay, Trinidad, La Sierpe, Fomento y Taguasco.

Asimismo, la especialista mencionó que Jatibonico es el único territorio de Sancti Spíritus que, hasta el día de hoy, no ha reportado pacientes con varicela en lo que va de 2023.

“El canal endémico de la provincia se encuentra en alerta, lo que sugiere que los casos podrían aumentar y superar el comportamiento de esta enfermedad en comparación con este mismo periodo de años anteriores”, enfatizó Negrín Calvo.

Además, agregó que “al cierre de esta semana, el municipio de Sancti Spíritus está en estado epidémico, con más de treinta casos reportados, mientras que el resto de los territorios, a excepción de Jatibonico, que se encuentra en un estado de éxito, sigue en niveles de seguridad según el canal endémico”.

El contagio ha afectado por igual a ambos sexos, aunque en cuanto a las edades, la situación es diferente, ya que solo 16 personas mayores de 25 años han sido diagnosticadas con varicela, mientras que la mayoría de los enfermos son niños.

La doctora indicó que actualmente hay tres brotes activos en tres escuelas del municipio de Sancti Spíritus, de los cuales dos están muy bien controlados, sin nuevos casos en los últimos siete días. Sin embargo, otras escuelas reportan niños con varicela, aunque no se consideren brotes, continuó Negrín Calvo.

Ante esta situación, el CPHEM estableció desde principios de marzo una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de varicela en instituciones educativas y solicitó “información oportuna y rápida de parte de Educación sobre la aparición de dichos casos”.

Las recomendaciones sanitarias emitidas por dicha institución incluyen “el aislamiento en casa de los enfermos, la pesquisa activa en las escuelas para la detección temprana de nuevos casos, la desinfección diaria con hipoclorito de sodio al 0.5 por ciento de mesas, sillas, pasamanos de escaleras, puertas y picaportes, el correcto lavado de manos, mantener una adecuada ventilación e iluminación en aulas y albergues, así como la educación a padres, niños y trabajadores sobre la importancia de la higiene personal, evitar el intercambio de objetos de uso personal y el contacto de los enfermos con personas sanas”.

El reporte del periódico Escambray añadió que la varicela es una enfermedad altamente contagiosa provocada por el virus de la varicela-zoster, caracterizada por fiebre leve, cansancio y debilidad, acompañada de erupciones cutáneas que producen picazón y aparecen en el rostro, cuero cabelludo y tronco.

“Generalmente, los síntomas aparecen entre 14 y 16 días después de haber estado expuesto a una persona con varicela o herpes zoster. La persona infectada es más contagiosa uno o dos días antes de que aparezca la erupción y hasta que las ampollas se sequen y formen costras”, agregó Negrín Calvo.

En términos generales, esta enfermedad se transmite directamente de persona a persona al tocar el contenido de las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o fluidos nasales, así como por el aire al toser o estornudar, o al tocar objetos contaminados que hayan estado en contacto reciente con la persona enferma.

Más Noticias

Últimas Noticias