Foto de referencia: Archivo Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Al llegar a EE.UU., después de años siendo una figura destacada en el comunismo y en el gobierno de Fidel Castro en Cuba, Manuel Menéndez Castellanos intentó pasar desapercibido. No obstante, su plan se vio frustrado tras un intento de entrevista por parte del periodista Mario J. Pentón, que generó un gran revuelo en las redes sociales de manera muy negativa.
Para miles de usuarios de Internet, era impensable que una persona que había ocupado tan altos cargos en el gobierno y en el Partido Comunista de Cuba, y que había tenido una gran incidencia en el rumbo del país, se refugiara en EE.UU. tras la crisis que él mismo ayudó a generar.
Si formó parte del grupo que tuvo en sus manos el destino de millones de cubanos y su legado fue el empobrecimiento de la isla, muchos consideraban que ahora debería disfrutar del “fruto” de su gestión. Esta opinión fue compartida por muchos internautas y medios de prensa independientes.
Los congresistas republicanos María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, junto a los senadores Marco Rubio y Rick Scott, no tomaron a bien la llegada de Menéndez Castellanos. Estos políticos enviaron el miércoles una carta conjunta al Secretario de Estado, Antony Blinken, y al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, solicitando que se evalúe si se cumplió la ley al permitir la entrada del ex dirigente del Partido Comunista Cubano.
En caso de que se determine que hubo violaciones legales, los legisladores han pedido que se tomen las acciones pertinentes.
“Dentro de todas las normas y regulaciones aplicables, les pedimos que consideren si se cumplió la ley en este caso y, de no ser así, qué procesos específicos están establecidos para evitar que un error similar vuelva a ocurrir”, señala la carta.
Por ejemplo, la sección INA 212(a)(3)(D)(i) establece que cualquier inmigrante “que sea o haya sido miembro o esté afiliado al Partido Comunista o cualquier otro partido totalitario (o sus subdivisiones o filiales), ya sea nacional o extranjero, es inadmisible”.
Atendiendo a esta prohibición, la carta de María Elvira Salazar y los demás sugiere que “parecería probable que un alto integrante y antiguo operador del Partido Comunista Cubano y colaborador de esa brutal dictadura debería ser inadmisible a la entrada a los EE.UU.”.
“Estamos indignados de que una persona que tuvo un papel en la opresión del pueblo cubano durante décadas haya sido admitida en EE.UU. para disfrutar de su retiro en libertad y comodidad. Por estas razones, solicitamos que se evalúe si se cumplió la ley en este caso y, de no ser así, qué medidas se implementarán para garantizar que no se permita la entrada a operativos de alto nivel del Partido Comunista Cubano que deberían ser inadmisibles conforme a la ley”, agrega la carta más adelante.
Según los firmantes, la libertad es “para las víctimas del comunismo, no para los opresores”, una afirmación con la que coinciden muchos internautas. En Facebook, Salazar expresó que “si es un comunista tan leal, que pase su jubilación en Cuba, no en EE.UU.”.
Esta es una de las demandas que muchos cubanos han expuesto a lo largo de los años, dado que figuras importantes del gobierno y del partido han emigrado a Estados Unidos, donde han sido recibidos a pesar de haber contribuido a la crisis económica y sistémica que afecta a la isla.
La libertad es para las víctimas del comunismo, no para los opresores.
Pedí al @SecBlinken la cancelación inmediata de la visa de Manuel Menéndez Castellanos, ex Primer Secretario del PCC en Cienfuegos.
Si es un comunista tan fiel, que pase su jubilación en Cuba, no en EE. UU. pic.twitter.com/4SjPm6fMQB
— Rep. María Elvira Salazar (@RepMariaSalazar) August 21, 2024
Pero, ¿quién es en realidad Manuel Menéndez Castellanos?
La llegada de Manuel Menéndez Castellanos a Estados Unidos coincide con una crisis en Cuba, caracterizada por apagones, inflación y escasez en casi todos los sectores; sin embargo, hasta hace unos años, él era una de las figuras más significativas del Partido Comunista en la isla.
Menéndez formó parte de la penúltima generación de funcionarios y dirigentes durante la era de Fidel Castro, incluyendo los años del denominado Período Especial, durante el cual los cubanos sufrieron hambre y distintas adversidades. De hecho, Castellanos fue Primer Secretario del Partido Comunista en Cienfuegos entre 1993 y 2003, además de ser miembro del Comité Central del Partido.
También estuvo vinculado a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y ocupó el cargo de diputado en la Asamblea Nacional durante varios años.