Cada mes, más de 16 millones de huevos son importados a Cuba desde la República Dominicana.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

Cuba recibe mensualmente un promedio de 16,5 millones de huevos provenientes de República Dominicana, según lo indicado por Limber Cruz, ministro de Agricultura de la nación vecina.

En un artículo publicado en el medio N Digital, el gobierno dominicano confirmó que “incrementa significativamente las exportaciones de huevos y productos agrícolas hacia las islas del Caribe y otras regiones del mundo”.

En este contexto, Cruz detalló que solo en enero de este año, su país exportó 37 millones de huevos hacia Cuba, Guyana y Puerto Rico.

“Solamente a Cuba se exporta un promedio de 16,5 millones de huevos cada mes”, amplió el mencionado medio, aunque aclaró que el gobierno “solamente está exportando los productos que exceden la demanda nacional”.

El actual presidente de República Dominicana, Luis Abinader, declaró que “primero se debe satisfacer, a buenos precios, el mercado local, y luego proceder con las exportaciones”.

El auge en la actividad exportadora hacia Cuba ha sido impulsado por la certificación de tres empresas dominicanas para la venta de huevos, pollo y alimentos procesados en la isla.

En mayo de 2024, Miguel A. Lajara, miembro de la Asociación Dominicana de Avicultura, destacó que esta medida ha fortalecido el intercambio bilateral, afirmando que “estamos en capacidad de consolidar todos los segmentos de exportación de la avicultura dominicana para alcanzar un crecimiento potencial. Una muestra de ello es que ya nos hemos posicionado como el noveno país en producción de genética y productos terminados, como huevos y pollos, en Centroamérica y el Caribe, además de que Cuba ha certificado a tres plantas de procesos y alimentos balanceados para adquirir sus productos”.

Finalmente, el cierre de la frontera con Haití en septiembre de 2023 obligó a las empresas avícolas dominicanas a reorientar sus destinos comerciales, situando a Cuba como uno de los principales destinos de sus productos, junto con Barbados y otras naciones del Caribe.

En cuanto a Cuba, a finales del año 2024, las autoridades del país admitieron que la producción y distribución de huevos se encontraban gravemente afectadas.

Así lo comunicó en ese momento Aliesky Guevara Molina, director de la Empresa Avícola de Sancti Spíritus, quien afirmó que al menos en esa provincia, la producción de este alimento se mantenía en cero.

El directivo también confirmó que durante todo el año persistió la incertidumbre en torno a la alimentación de los animales, que ha pasado por piensos a base de arroz, arroz solo y alternativas que no han sido las más adecuadas, hasta llegar al punto en que las aves estuvieron cinco días sin comer.

“En un determinado momento se sacrificó a un grupo de animales por su edad, pero realmente lo que se ha intentado a toda costa es mantener la masa lo más posible, ya que no hay mucha disponibilidad de reemplazo”, explicó Guevara Molina.

La situación actual no parece mejorar, a pesar de las promesas del gobierno y de las mencionadas importaciones. La realidad es que el huevo sigue escaso en muchas bodegas desde hace meses, o cotizado a precios exorbitantes que rondan los 5,000 CUP en el mercado informal, si es que se encuentran.

Más Noticias

Últimas Noticias