¿Estás al tanto de las compañías cubanas de tecnología avanzada? | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra

Cuba cuenta en la actualidad con cuatro Empresas de Alta Tecnología (EAT) que se distinguen por su enfoque intensivo en investigación, desarrollo e innovación, así como por cumplir con altos estándares tecnológicos a nivel internacional.

Esta información fue divulgada en la reciente emisión de la Mesa Redonda, donde José Fidel Santana Núñez, viceministro primero del CITMA, proporcionó detalles sobre estas cuatro instituciones y mencionó que la categoría de EAT se otorga por un periodo de tres años, tras el cual debe ser renovada.

Las cuatro instituciones son: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), BioCen, el Centro de Inmunología Molecular y CITMATEL. Aunque son distintas entre sí, comparten varios principios fundamentales, que son:

– Realizan el ciclo completo de innovación, desde la investigación hasta la comercialización de productos y servicios de alto valor agregado.
– Finalizan su ciclo económico tanto en el mercado nacional como en el exterior, con un enfoque especial en este último mediante exportaciones directas o integrándose a una cadena productiva.
– Fundamentan sus operaciones en productos o tecnologías innovadoras, con un alto componente de activos intangibles, asegurando la aplicación de la propiedad intelectual y elevados estándares de calidad certificados.
– Desarrollan modelos de negocio en etapas pre-comerciales, que permiten financiar el desarrollo y registro de estos productos en el extranjero.
– Destinan una parte significativa de sus ingresos a la investigación científica y tecnológica, la innovación y a garantizar altos estándares de calidad.
– Mantienen una alta productividad laboral, sostenible en el tiempo.
– Contratan mano de obra calificada y de alta competencia.
– Colaboran mediante alianzas y redes con otros actores, tanto nacionales como internacionales, así como organizaciones globales.
– Implementan modelos de negocio que reducen costos y aumentan márgenes comerciales a partir de una amplia reutilización del conocimiento generado.
– Llevan una contabilidad certificada.

La condición de EAT no se limita al sector biofarmacéutico, sino que también se extiende a áreas como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, las telecomunicaciones, la informática y las energías renovables, que ofrecen posibilidades de desarrollo.

Estas empresas operan bajo un régimen financiero especial, ya que disponen de un esquema cerrado de financiamiento, donde retienen un porcentaje de los ingresos que obtienen en moneda libremente convertible (MLC). También realizan exportaciones e importaciones directas, considerando el carácter especializado de sus actividades; además, tienen la facultad de contratar especialistas extranjeros de alta calidad por tiempo determinado.

Como Empresas de Alta Tecnología, se benefician de un tratamiento fiscal diferenciado. Por ejemplo, aplican un tipo impositivo del 15% para el pago del Impuesto sobre las Utilidades. También están exentas del pago del impuesto sobre las ventas cuando sea aplicable, según lo determine el Ministro de Finanzas y Precios, así como del pago de aranceles por la importación de equipos y tecnologías; y están autorizadas a distribuir utilidades después de impuestos a sus trabajadores sin límite en la cantidad de salarios medios obtenidos durante el año, cumpliendo el procedimiento estipulado por la legislación vigente.

BioCen empresa de alta tecnología

El BioCen posee la condición EAT/Foto: Roy Leyra

Análisis de cada una de las empresas

BioCen: Es el centro pionero en la certificación de su sistema de gestión de calidad en la biotecnología cubana. Representa un complejo científico-industrial con gran versatilidad tecnológica, concebido desde sus inicios como un complemento para el desarrollo de la biotecnología en el país. Actualmente, es responsable de la producción de más de 30 productos biotecnológicos.

CIGB: Un 56% de los trabajadores en este centro tienen categoría científica o tecnológica, y un 47% posee grado científico. Cuenta con 81 objetos de invención, 71 de los cuales están en fase internacional. En total, posee más de 1,300 patentes, principalmente concedidas en países de Europa, Japón, China, Brasil y Estados Unidos. En 2020, por ejemplo, presentó ocho nuevas patentes, seis de ellas relacionadas con productos para combatir la COVID-19, y el CIGB añadió 13 nuevas líneas de investigación y desarrollo respecto a la pandemia.

CIM: Alcanzó la condición de Empresa de Alta Tecnología cumpliendo con todos sus indicadores, ya que posee 42 objetos de invención y más de 800 artículos científicos. Su cartera incluye actualmente 18 productos que requieren financiamiento para su desarrollo. Próximamente, el CIM establecerá una empresa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, orientada al desarrollo de nuevos productos.

CITMATEL: Es la empresa dedicada a las tecnologías de la información y servicios telemáticos avanzados, que desde su fundación ha integrado grupos pioneros y líderes en el ámbito de las TIC dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Administra una Red de Ciencia y el Portal Cuba, y está a cargo del Centro Cubano de Información de Red (CUBANIC). También cuenta con la Editorial CITMATEL, que tiene más de 20 años de experiencia.

Más Noticias

Últimas Noticias