Foto: Roy Leyra | CN360
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) ha comunicado que al inicio de 2023, alrededor de 23,792 colaboradores cubanos en el sector de la Salud están brindando servicios en 56 países.
A través de su cuenta en Twitter, la Cancillería cubana añadió que en los 59 años de colaboración, las brigadas médicas han atendido a más de 2,000 millones de pacientes en todo el mundo.
“El internacionalismo ha sido un principio fundamental en la Salud Pública en Cuba desde que comenzó la primera colaboración médica cubana en 1963, en Argelia”, resaltó el MINREX.
Mientras se da a conocer la cifra de profesionales cubanos laborando en el extranjero, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, inició el año reconociendo que 2022 fue un año “complejo y muy duro”, especialmente para el sistema de salud nacional.
“A pesar de que logramos consolidar el control de la COVID-19, numerosos desafíos exigieron esfuerzos extraordinarios de nuestros trabajadores en diferentes escenarios”, indicó Portal Miranda.
El ministro mostró su confianza en que “sabremos aprovechar el crecimiento humano y profesional que cada experiencia vivida nos ha dejado para seguir encontrando las mejores estrategias en nuestro empeño por proteger y defender siempre la vida”.
Cuba enfrentó el año pasado una situación sanitaria complicada, que se vio agravada desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, acentuándose con la escasez de insumos, profesionales y medicamentos, la epidemia de dengue, además de los trágicos eventos como la explosión del Hotel Saratoga y el incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas.
Las autoridades sanitarias han declarado que en 2023 “se priorizará el cumplimiento de las políticas y directrices aprobadas para el sector, así como los objetivos de trabajo, en consonancia con el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, aspectos esenciales para lograr una mayor calidad de los servicios ofrecidos a la población”.
Medios internacionales han denunciado los contratos de las autoridades cubanas para enviar profesionales de salud a otros países, destacando el salario insuficiente que reciben en comparación con los ingresos que el gobierno obtiene por estos servicios.
Un ejemplo reciente fue la firma de un acuerdo entre Cuba y el gobierno mexicano en mayo pasado durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a La Habana. Este acuerdo contempla la contratación de 500 médicos cubanos para cubrir plazas vacantes en áreas remotas o de difícil acceso en México. Este convenio ha sido objeto de críticas por parte de la oposición mexicana y algunas instituciones sanitarias de ese país han desmentido la supuesta falta de médicos que argumentó su presidente.