Alteraciones en la lista de suministros: ¿una represalia por haber viajado?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Cuba, que actualmente enfrenta la mayor crisis migratoria de su historia y sufre una caída libre en la economía, anunció esta semana una reestructuración del Registro del Consumidor. Entre las medidas, se incluyen cambios en la libreta de abastecimiento, la cual será retirada a aquellos cubanos que viajen al extranjero por más de dos meses, entre otros casos.

Más que curiosidad, la noticia ha causado asombro y ha iniciado debates que se pueden escuchar o leer prácticamente en todas partes. Toda Cuba está discutiendo el tema desde diversas posturas, desde quienes consideran que se trata de un maltrato y una decisión innecesaria, hasta quienes defienden que son precisamente los que viajan quienes menos necesitan los productos de la cuota.

“¿A quién me debo dirigir? ¿A quién le importa si como o no?” planteaba una jubilada, señalando que a pesar de haber viajado, su familia no es millonaria, y que ella no regresó al país “con el monedero lleno de euros”.

“¿Esto es un castigo por haber viajado?”, cuestionó.

Sin embargo, la gente piensa según su propia realidad. Mientras que muchos de los que viajan y serán afectados se quejaron, otros cuestionaron si realmente quienes están en el extranjero por uno, dos o tres meses son los que más necesitan el escaso arroz, los frijoles y el poco pollo que se distribuye por la cuota.

Se señala que durante el tiempo que una persona pasa fuera del país, difícilmente necesitará los “mandados”, y también se argumenta que es hora de dejar de otorgar productos a los miles de cubanos que han emigrado pero que siguen registrados en las libretas de abastecimiento.

“Por lo que dan por la libreta, se gasta más en papel y tinta en las bajas y los desgloses”, responden otras personas.

Para muchos cubanos es un reto poner comida en la mesa, y también es complicado para el Estado mantener una oferta de alimentos diversa y estable. Por eso, no sorprendió que más personas recordaran cómo durante años el pueblo ha expresado sus quejas y críticas sobre la ineficiencia, el derroche y la mala organización de lo poco que se vende, y que ahora parece que son los mismos a quienes tampoco les gusta que se organice, se ahorre y se intente mejorar lo que se ofrece.

“Lo negativo de la medida es que el término sea de 60 días cuando hay países que permiten estancias sin visado por más tiempo, y otros que aceptan estancias de turismo más largas”, comentó un joven de Matanzas en conversación con Cuba Noticias 360.

Según explicó él y un residente de Camagüey, la resolución “saldrá ahora, pero se ha estado preparando desde antes”. El camagüeyano narra que donde vive “no has acabado de poner el pie en el avión y ya tienes la baja en la bodega”.

A diferencia de esas experiencias, este medio ha confirmado que hay personas que han viajado de forma definitiva, y sus familias en Cuba continuaron recibiendo pensiones y “mandados” por casi un año, hasta que por pena o miedo a represalias, dieron de baja al familiar emigrado.

La mejor medida, consideran muchos, “es que la gente no dependa de la canasta básica”, que con el salario se pueda comprar lo necesario y que los productos estén disponibles en las tiendas por pesos cubanos, y no en los noticieros ni en moneda libremente convertible (MLC). Pero ya no estaríamos hablando de Cuba, donde parece que cada año se presenta con peores condiciones que el anterior.

¿Fue el 2023 un mejor año como predijo Díaz-Canel?

Más Noticias

Últimas Noticias