¿Cumplió 2023 las expectativas pronosticadas por Díaz-Canel?

Lo más Visto

Fotos: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

“El año 2023 debe ser un año mejor; contamos con todas las bases y la certeza de que puede ser superior”, indicó el 2 de diciembre de 2022 el presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante la última reunión del Consejo de Ministros de ese año, y ahora, doce meses después, surge la interrogante de si esta predicción se ha materializado.

En esa ocasión, el mandatario destacó que el 2023 debía ser más esperanzador si se lograba que “todos trabajemos con empeño y que el pueblo participe en ese esfuerzo, liderado por el ejemplo de los cuadros”.

“Este año tiene que ser de esfuerzo arduo e inteligente, que elimine la burocracia, que supere las restricciones, que termine con la inacción y la espera, y que mantenga la lucha contra la corrupción y las ilegalidades”, añadió Díaz-Canel.

Sus declaraciones no pasaron desapercibidas; numerosos medios las replicaron desde diversas perspectivas y la población también reflexionó y debatió sobre ellas. El 2022 había sido un año difícil, al igual que el anterior, y así sucesivamente. Para el 2023 se vislumbraba una posible mejora en las condiciones.

¿Qué ocurrió con los precios y los servicios?

Para aquellos que aún residen en Cuba, recordar o no las palabras del presidente no debería ser complicado para formarse una opinión. ¿A qué año nos referimos?

Primero, se habla de un año en el que los precios no disminuyeron, ni tampoco se estabilizaron. De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el Índice de Precios al Consumidor creció de 33,32 en 2022 a 41,77, lo que indica que los bienes y servicios han aumentado casi un 10 por ciento.

Entre abril de 2022 y abril de 2023, la inflación alcanzó el 45,4 por ciento, según el ministro de Economía Alejandro Gil, siendo los alimentos los que más han impulsado este aumento, con un incremento del 70 por ciento en sus precios.

Lo que se podía comprar con un cartón de huevos en diciembre de 2022 ahora apenas alcanza para la mitad. El arroz, los frijoles, los chícharos y otros granos han duplicado su precio, al igual que el pan, la leche, el pollo y la carne de cerdo.

La Santísima Trinidad de los problemas en Cuba: desayuno, almuerzo y cena.

El único aspecto que no creció ni mejoró fue el salario en la isla, que además debe competir con precios en dólares y euros que ya superan los 240 pesos (en el caso del MLC) y los 270 pesos para la moneda europea.

Únicamente la cerveza tuvo una baja de precio a mediados de año, pero luego volvió a aumentar, así que en este aspecto tampoco hay nada que celebrar. Aparte del aumento constante de precios, hay que subrayar la dificultad para encontrar productos y que el Estado ya no ofrece pollo a precios en pesos cubanos.

¿Y sobre la producción y sectores económicos críticos?

Díaz-Canel mencionó la productividad en su alocución. En ese respecto, la zafra comenzó recientemente con apenas 25 centrales en funcionamiento y en la zafra terminada a mediados de este año no se cumplió el modesto objetivo de 455 mil toneladas de azúcar sin refinar.

También disminuyó la producción de huevos y la entrega de carne de ganado mayor y de cerdo; la producción de arroz cayó, según el Ministerio de Agricultura, y la entrega de café también experimentó un descenso en un país de notable tradición cafetalera.

Para el Dr. Juan Triana Cordoví, “es poco probable que se alcance el objetivo de crecer un tres por ciento en 2023”, según indicó en un artículo reciente para el medio no estatal On Cuba. Este reconocido economista llegó a esta conclusión tras analizar “la información pública sobre los diversos sectores de la economía, los prolongados cortes de energía, las fuertes restricciones, las dificultades en importaciones y el incumplimiento de las proyecciones de crecimiento del turismo”.

La crónica de cortes de energía sistemáticos.

La explicación de Cordoví introduce otros dos temas: los apagones y el turismo. En lo que respecta a la capital, ha habido una ligera mejora en comparación con el año anterior, pero el resto del país sigue padeciendo cortes de electricidad casi a diario. Las filas para comprar combustible siguen siendo un reto, ya que pueden durar días, y el transporte no presenta muchos avances.

En cuanto al turismo, aunque las inversiones en el sector continúan aumentando, la ocupación de habitaciones se mantiene por debajo del 20 por ciento. Cuba está construyendo cientos de habitaciones para que estén vacías. Este año tampoco se alcanzará la meta de visitantes extranjeros, según han afirmado las autoridades del país.

Se proyecta un incremento en el número de turistas a Cuba, pero a largo plazo, en la próxima década.

Si la situación del país mejorara, ¿habría llegado más de 57 mil personas bajo el parole a Estados Unidos en solo diez meses? ¿Más de 300 mil cubanos estarían a la espera en la isla del mismo parole humanitario? ¿Estados Unidos habría registrado más de 200 mil migrantes cubanos en su frontera sur durante el año fiscal 2023? Y eso es solo uno de los destinos donde viajan los nacidos en la Mayor de las Antillas.

Entonces, ¿fue el 2023 un año mejor que el 2022? Los lectores tienen la libertad de juzgar por sí mismos.

Más Noticias

Últimas Noticias