Advertencia en Cuba por riesgo de influenza aviar

Lo más Visto

Texto: Hugo León

El Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) ha emitido una alerta a criadores y a la población en general sobre la inminente posibilidad de aparición de la influenza aviar en Cuba, en el contexto del avance de la enfermedad en naciones de todos los continentes.

Hasta el momento, la influenza aviar no ha sido detectada en la isla; sin embargo, dada su naturaleza y el riesgo de introducción, principalmente a través de aves migratorias que están en su periodo de migración, la autoridad sanitaria cubana ha compartido esta información.

El CENASA ha recomendado a profesionales, técnicos, criadores y a la población en general llevar a cabo acciones que puedan mitigar el impacto de la enfermedad, según reporta la Agencia Cubana de Noticias.

Desde finales de 2021, la situación zoosanitaria ha sido bastante compleja debido a la aparición de múltiples brotes de la enfermedad en todo el mundo, según indica el texto.

Esta infección viral contagiosa afecta tanto a aves silvestres como a domésticas y presenta dos patrones según la gravedad con que impacta a las aves de corral, distinguiéndose por su baja o alta patogenicidad (capacidad de los parásitos para infectar un huésped y causar la enfermedad).

Las autoridades de salud animal han advertido que, de acuerdo con el patrón estacional, se anticipa un aumento en el número de brotes de la enfermedad en los países de la región en los próximos meses.

Ante esta situación, la Organización Mundial de Sanidad Animal ha recomendado reforzar la vigilancia epidemiológica para la detección temprana y la respuesta oportuna ante la amenaza potencial para la salud animal, lo que también puede afectar la salud pública.

El CENASA aconseja evitar el contacto entre aves silvestres y las aves de crianza, extremar las medidas de bioseguridad en las instalaciones avícolas y prohíbe el traslado de aves enfermas.

Asimismo, se insta a no llevar aves obtenidas por caza hacia los hogares y a realizar su manipulación en el mismo lugar donde fueron capturadas. Además, se recomienda desinfectar los medios utilizados para la caza y el faenado de estas aves antes de llevarlos a casa.

De igual modo, el CENASA alerta que ante cualquier signo de enfermedad o mortalidad de aves de crianza o silvestres, no se deben tocar los cadáveres y se debe contactar de inmediato al servicio veterinario local.

En lo que va de año, se han reportado brotes de gripe aviar en Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Aunque la transmisión del virus de la gripe aviar de una persona infectada a un contacto cercano es bastante rara, las autoridades de salud nacionales y organizaciones globales han emitido alertas en diversas ocasiones sobre la patología.

Por ejemplo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha señalado que dado que los virus de la gripe aviar pueden cambiar y adquirir la capacidad de transmitirse fácilmente entre personas, es de suma importancia para la salud pública el monitoreo de las infecciones en humanos y la propagación de persona a persona.

Asimismo, hace unas semanas, la Organización Panamericana de la Salud emitió un informe recomendando a los países que refuercen la vigilancia del virus de la gripe aviar.

Más Noticias

Últimas Noticias