Fotos: Twitter
Como parte de los acuerdos firmados entre los gobiernos de México y Cuba el pasado mayo, este viernes llegó a México el primer lote de vacunas cubanas contra el COVID-19, conocido como Abdala.
En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ubicado en Zunpango, Estado de México, un avión Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana aterrizó con una carga de cuatro millones 92,500 dosis de Abdala, destinadas a la inmunización de adultos.
Desde el 23 de diciembre de 2020, México ha recibido un total de 193 millones 231,845 vacunas envasadas de diversas farmacéuticas, tales como Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson, Moderna y ahora Abdala, según informaron las autoridades sanitarias mexicanas.
En este contexto, la Secretaría de Salud de México destacó: «Con las dosis que han llegado y las envasadas en territorio nacional, México cuenta con un total disponible de 250 millones 247 mil 785 biológicos».
Esto es resultado de la firma en septiembre pasado por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador de un acuerdo con Cuba para la adquisición de 9 millones de dosis de Abdala, las cuales también se usarán en niños de entre 5 y 11 años.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó: «Ya tenemos el contrato con el gobierno de Cuba y su compañía de biotecnología para el biológico, con 9 millones de dosis, dado que la vacuna Abdala tiene un esquema de tres dosis, lo que permitirá inmunizar a 3 millones de niñas y niños».
Casi un año atrás, en diciembre de 2021, México autorizó el uso de emergencia de la vacuna cubana Abdala, decisión que provocó críticas dentro del sector médico mexicano, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no había otorgado su aprobación a esta ni a ninguna de las vacunas cubanas contra el coronavirus.
De hecho, Cipatli Ayuzo, miembro de la Academia Mexicana de Pediatría, enfatizó: «La única vacuna contra COVID-19 que ha sido publicada y que ha recibido el visto bueno de las autoridades sanitarias para su uso en niños de 5 a 11 años es la de Pfizer, con dosis de 10 mcgs. Cualquier otra vacuna, incluida Abdala, no ha sido autorizada por las entidades responsables de verificar su seguridad y eficacia en este grupo etario», declaró en abril pasado.
Meses después de que el gobierno cubano anunció su intención de presentar la vacuna Abdala a la OMS para obtener su autorización de uso de emergencia, aún no hay noticias sobre el progreso de dicho proceso de validación por parte del organismo internacional. Eduardo Martínez Díaz, presidente del complejo biofarmacéutico estatal cubano BioCubaFarma, reconoció que Cuba tiene una responsabilidad en el retraso para el dictamen de la OMS sobre Abdala.