Texto: Mónica Fernández
Facebook informó el jueves sobre la expansión de su Centro de Información Científica sobre el Clima.
Este Centro enlaza a los usuarios interesados en temas climáticos con información y recursos científicos proporcionados por organizaciones dedicadas a investigar y combatir el cambio climático. Inicialmente disponible solo en Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido, ahora también puede ser consultado en Bélgica, Brasil, Canadá, India, Indonesia, Irlanda, México, Países Bajos, Nigeria, España, Sudáfrica y Taiwán. La empresa comunicó que en las naciones donde aún no está operativo, la alternativa es redirigir a los usuarios al sitio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Otra novedad es que Facebook ha comenzado a añadir etiquetas informativas a publicaciones relacionadas con el clima en el Reino Unido, una funcionalidad que se expandirá a más países en el futuro. Estas etiquetas, o alertas, son similares a las advertencias que la plataforma utilizó recientemente contra la desinformación electoral en Estados Unidos.
Se ha denunciado previamente la desinformación sobre el clima en Facebook. Un informe publicado en julio por Popular Information reveló que la empresa retiró en ciertas publicaciones relacionadas con el clima sus etiquetas de verificación de hechos a solicitud de un congresista. Además, se han permitido publicaciones que niegan el cambio climático bajo la etiqueta de «opinión», según reportó The New York Times.
La expansión del Centro de Información Científica sobre el Clima de Facebook se produce en una semana llena de controversias que involucran a la compañía.
El miércoles, Facebook anunció que los usuarios y editores en Australia ya no podrán compartir ni visualizar contenido de noticias de medios locales e internacionales. Esta decisión surge tras meses de tensiones relacionadas con una propuesta legislativa del gobierno australiano que obligaría a las plataformas tecnológicas a compensar a los editores de noticias por su contenido. «Sin información basada en hechos, Facebook se convertirá en poco más que gatos adorables y teorías conspirativas», expresó a Business Insider el activista Peter Lewis, director del grupo de campaña del Centro de Tecnología Responsable del Instituto de Australia.
Ese mismo jueves, la publicación The Verge destacó una demanda que sostiene que Facebook exageró deliberadamente su métrica de «alcance potencial» para anunciantes, principalmente por no corregir sus cuentas falsas y duplicadas. Además, se alega que la empresa no quiso solucionar el problema, argumentando que podría afectar significativamente sus ingresos.
Asimismo, las autoridades italianas volvieron a multar a Facebook con siete millones de euros esta semana, por no cumplir con una orden anterior relacionada con la comunicación a los usuarios sobre el uso comercial de sus datos.
Finalmente, Politico informa que la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha programado una nueva audiencia para el 25 de marzo, centrada en la desinformación en plataformas en línea. Los directores ejecutivos de Facebook (Mark Zuckerberg), Google (Sundar Pichai) y Twitter (Jack Dorsey) deberán rendir cuentas durante este evento.