Foto: Roy Leyra | CN360
El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, anunció avances en el desarrollo de una vacuna contra el dengue y en la implementación de un sistema diagnóstico para detectar la enfermedad en sus primeras etapas.
Durante su participación en el programa estatal Mesa Redonda, el directivo explicó que la institución ha dedicado más de diez años a la investigación de un inmunógeno para combatir el dengue.
Por esta razón, y dada la alta incidencia de esta enfermedad en Cuba, decidieron crear una vacuna que genere una respuesta celular contra el virus, algo que, según Martínez, realizarán con celeridad.
Asimismo, informó que BioCubaFarma ha desarrollado “un nuevo sistema de diagnóstico rápido que beneficiará los protocolos de Salud Pública”.
Este sistema permite identificar, desde el inicio de los síntomas, si un paciente tiene dengue o si está experimentando una segunda infección.
“Esto ayudará a ofrecer un tratamiento específico a los pacientes, evitando que la enfermedad progrese a formas graves y previniendo muertes”, aseguró el especialista.
Por último, mencionó que la institución ha obtenido resultados positivos con una vacuna actualizada que permitirá hacer frente a las nuevas variantes de la Covid-19.
Martínez Díaz participó en la Mesa Redonda para abordar el estado actual y las perspectivas de la producción de medicamentos en Cuba, una situación que preocupa cada vez más a la población debido a la creciente escasez.
Acerca de la situación actual de los medicamentos, el directivo señaló que “en 2021, se destinó el 50% de los recursos financieros y materiales a la producción de medicamentos para el protocolo de Covid-19, así como al desarrollo y producción de vacunas. Esto resultó en la incapacidad de garantizar los recursos necesarios para ofrecer toda la gama de medicamentos que aseguran el cuadro básico”.
Agregó que “esta situación ha persistido y se ha intensificado en 2022, con niveles de escasez superiores a los de 2021”, según reportó el medio estatal Cubadebate.
Cuando se le preguntó sobre las causas de la falta de medicamentos, el directivo expuso que actualmente no cuentan con las materias primas y materiales necesarios para la producción, lo cual representa el 94% de los problemas de escasez.
Además, mencionó las interrupciones en las plantas productivas debido a fallos o mantenimientos, aunque subrayó que esta última causa es menos significativa en comparación con la falta de insumos. “En ocasiones, solo falta un componente, lo que impide la producción. Por ejemplo, en el caso de algunos medicamentos en tabletas que requieren múltiples componentes, hay un medicamento que necesita 14 y solo tenemos 13. Por lo tanto, no se puede fabricar”, concluyó Martínez.