Una hora de suministro eléctrico diario: acciones gubernamentales frente a la crisis energética en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Fede Gayardo

A medida que pasan los días, la crisis energética en Cuba se intensifica y los cubanos lo experimentan a través de los prolongados apagones que asolan al país. En varias provincias, se reportan “alumbrones” con apenas una hora de electricidad diaria.

Esta es una de las medidas que ha implementado el gobierno de la isla frente a esta emergencia energética. Tras la reciente suspensión de las actividades laborales y educativas consideradas esenciales por dos días, con el fin de reducir la demanda, ahora se introducen nuevas acciones destinadas a mitigar la crisis.

Por ejemplo, en Matanzas se ha activado “un Consejo Energético con un amplio plan de medidas para enfrentar la contingencia”, que incluye la reducción del consumo en sectores no esenciales, la supervisión de entidades con alta demanda eléctrica y la producción de alimentos para la venta en los barrios.

Un representante de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) comunicó, a través de un informe de la estatal TV Yumurí, que la estrategia consiste en asegurar al menos una hora de servicio por circuito, distribuyendo así la limitada generación eléctrica del país.

“La provincia enfrenta afectaciones diarias de aproximadamente 20 a 22 horas de interrupción. La estrategia es conseguir ofrecer una hora de electricidad en los circuitos más afectados, para que todos los circuitos puedan recibir un poco de electricidad”, explicó el funcionarios de la UNE.

Además, agregó que “el objetivo es disminuir la demanda en el sector estatal, principalmente para asegurar y contar con un poco más de energía, con el fin de poder incrementar esta hora de servicio que se está brindando a los consumidores”.

El escenario energético en Cuba no ha sido favorable durante años, pero las fallas en las termoeléctricas y sus desconexiones del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se están volviendo cada vez más frecuentes.

Esta semana, ocho unidades de centrales termoeléctricas (CTE) dejaron de generar energía, provocando un déficit de 1520 MW. Según la UNE, se ha iniciado el mantenimiento en la central “Lidio Ramón Pérez” (Felton), en Holguín, y el generador del Bloque 1 de esta CTE, que se encuentra averiado desde hace una semana, sigue en reparación.

El informe de la entidad estatal también señala que entre las principales incidencias en el sistema están las averías de la Unidad 3 de la CTE Santa Cruz, la Unidad 5 de la CTE Diez de Octubre y las Unidades 1 y 2 de la CTE Felton.

Asimismo, están en mantenimiento la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las Unidades 3 y 4 de la CTE Cienfuegos y la Unidad 5 de la CTE Renté. Además, debido a la falta de combustible, 62 centrales de generación distribuida y la Unidad 6 de la CTE Renté han cesado operaciones.

El último informe de la UNE indicó que “se afectó el servicio por déficit de capacidad durante las 24 horas del día”, con una máxima afectación de 1709 MW en el horario de mayor demanda. Además, se reiteró que están averiadas la Unidad 3 de la CTE Santa Cruz, la Unidad 5 de la CTE Diez de Octubre y las Unidades 1 y 2 de la CTE Felton; y en mantenimiento, la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las Unidades 3 y 4 de la CTE Cienfuegos y la Unidad 5 de la CTE Renté.

Este miércoles, 72 centrales de generación distribuida estaban fuera de servicio debido a la falta de combustible, representando 468 MW, mientras que la Central Fuel de Moa aportaba 117 MW, sumando un total de 585 MW afectados por esta causa.

Con este panorama, la UNE prevé para el pico una disponibilidad de 1590 MW y una demanda máxima de 3200 MW, lo que generaría un déficit de 1610 MW. “Si las condiciones continúan como se esperan, se pronostica una afectación de 1680 MW en este horario, con mayor incidencia en la zona centro oriental”.

Más Noticias

Últimas Noticias