Una selección cubana de béisbol para personas con discapacidad visual se dirige hacia la Copa Mundial en el Reino Unido.

Lo más Visto

Imágenes: RL Hevia

Si se buscara una evidencia –otra más– que demuestre que el béisbol es parte integrante de la cultura cubana, la encontramos en el equipo de personas no videntes que esta semana competirá por el título en la II Copa Internacional para Ciegos, que tendrá lugar en el Reino Unido, organizada bajo el auspicio de la WBSC.

Esta será la primera ocasión en que una representación de la isla caribeña participe en este tipo de torneos, que en esta edición contará con la categoría de Copa Mundial, otorgada por el organismo que rige este deporte a nivel global.

El evento se llevará a cabo del 27 al 29 de este mes en Farnham Park, ubicado en la ciudad de Buckinghamshire, con la participación de nueve equipos. Además de los anfitriones y los cubanos, competirán selecciones de Hungría, China, Pakistán, Estados Unidos, Países Bajos, Tanzania y el campeón defensor, Italia.

La delegación cubana, compuesta por nueve jugadores, incluido un vidente, fue abanderada este lunes en el Estadio Latinoamericano. El director general de Alto Rendimiento del Inder, José Antonio Miranda, hizo entrega de la bandera nacional al capitán Maikel Merino.

El antesalista santiaguero comentó a la publicación deportiva JIT que “desde el pasado 19 hemos estado entrenando en el Estadio Changa Mederos. Nuestro objetivo es disputar la medalla de oro en un posible sexto partido, y estamos mentalmente preparados para alcanzar esa meta”.

Por su parte, Enrique Cepeda, jefe de la delegación, destacó que “la defensa es un aspecto fundamental, por eso hemos trabajado arduamente en ello. En el bateo tenemos excelentes jugadores, y el equipo está listo para regresar con el oro”.

El primer torneo de este tipo se celebró en la pequeña ciudad de Beek, en el sureste de los Países Bajos, a finales de agosto de 2022. En esa lid inaugural participaron seis equipos de Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, además de los anfitriones neerlandeses y los campeones de Italia.

En Cuba, esta modalidad se ha practicado durante 20 años, desde su introducción a raíz de su origen en el país europeo, donde se establecieron las reglas y ajustes necesarios para los competidores. En 2015 y 2017, selecciones nacionales lograron premios en otros certámenes internacionales. Ahora, llega el momento de luchar por la corona a nivel planetario al más alto nivel.

.

Más Noticias

Últimas Noticias