Mara Roque: De pianista clásica a referente en el periodismo científico.

Lo más Visto

Foto: Mara Roque | Facebook

La historia de Mara Roque quedará registrada como la de una pionera en el periodismo científico y medioambiental en Cuba, aunque su trayectoria inicial en la pantalla no se desarrolló específicamente en esta área del periodismo.

Mara ha compartido que desde su adolescencia mostró un gran interés por el mundo que la rodeaba y anhelaba involucrarse en todo lo que pudiera.

Quizás fue este mismo impulso el que la llevó a estudiar piano en la escuela de música Manuel Saumell, y a los 14 años comenzó a ser parte del famoso programa “Para Bailar”.

Una idea que siempre tuvo clara fue que, aunque participara en múltiples actividades, debía comprometerse y desempeñarse bien en cada una de ellas. Así fue como debutó en los medios de comunicación, de manera exitosa y en uno de los programas más populares de su época.

“Para Bailar” era un programa televisivo semanal de participación donde jóvenes bailarines demostraban sus dotes de baile, acompañados por un elenco de locutores novatos.

Entre esos locutores, en su mayoría estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, se encontraba Mara, junto con otros nombres que hoy son ampliamente reconocidos como Salvador Blanco, Cary Ravelo, Lily Rentería, Armandito León, Albertico Pujol, Rey Batista, Néstor Jiménez, Vicky Rodríguez y Carlos Otero.

Continuó en el programa hasta que decidió estudiar bioquímica, una elección que, como ella misma ha señalado, sorprendió a muchos. Entre sus otras opciones estaban la arquitectura y el periodismo, pero finalmente optó por la bioquímica, desafiando toda expectativa.

A pesar de elegir una carrera compleja, durante su etapa universitaria, Mara no dejó de participar en la televisión, presentando programas musicales como “La Guagua” durante el verano.

Al graduarse de la Universidad de La Habana, comenzó a laborar en el Centro de Inmunoensayo y luego en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Fue en este último lugar donde el director y asesor de televisión Vicente González Castro la buscó para ofrecerle regresar a los medios.

La propuesta era iniciar un programa que divulgara la ciencia, aprovechando sus conocimientos científicos y su experiencia en el medio desde su adolescencia.

Así nació el noticiero científico “Estación 500”, donde Mara combinó su formación académica con su vocación artística en una fusión perfecta, acercando al público a la ciencia de una manera más accesible.

Posteriormente, Mara se unió a un programa llamado “Hoy mismo”, donde mantuvo una sección dedicada a la ciencia de lunes a viernes durante diez minutos. Con el tiempo, decidió extender ese espacio, pasando su emisión a los sábados y ampliando su duración a una hora y media.

Desde abril de 1993 y durante 27 años, este programa estuvo al aire, renombrado como “Antena”, y Mara lo caracterizó con su distintiva conducción, convirtiéndolo en el programa de ciencia favorito de la televisión cubana.

A lo largo de esos años, a pesar de las exigencias del programa, también le trajo satisfacción y reconocimiento, siendo galardonada en 2020 con el premio anual por la obra de Toda la Vida en la edición XXIII del concurso de Periodismo Científico Giraldo Caballero.

En la actualidad, “Antena” ha hecho una pausa en su transmisión, lo que ha generado preguntas sobre el paradero de Mara Roque. Sin embargo, ella no ha dejado de trabajar en la televisión, y actualmente presenta un programa para niños llamado “Asombroso”.

Además, ha dedicado tiempo al programa “Ruta 10”, emitido en las mañanas por Cubavisión, lo que le ha permitido continuar alimentando su pasión por la ciencia.

Siempre elocuente y detallada en sus explicaciones sobre temas que pueden parecer lejanos para muchos, Mara no solo ha logrado mantenerse en pantalla durante muchos años, sino que, además de ser pionera, ha sido una de las pocas mujeres que ha llevado con éxito la ardua tarea de cautivar al público a través de la ciencia.

Más Noticias

Últimas Noticias