Resultados de la Encuesta Nacional de Salud muestran un incremento en el consumo de alcohol en Cuba.

Lo más Visto

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Foto: Roy Leyra | CN360

El ministro de Salud de Cuba reveló los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud durante las sesiones del Parlamento, destacando que el consumo de alcohol ha aumentado en el país en los últimos años.

Los datos fueron recopilados entre 2018 y 2020, antes de que el sistema de salud cubano estuviera al borde del colapso debido a la pandemia de coronavirus.

En este contexto, José Ángel Portal Miranda expresó: “La Encuesta Nacional de Salud mostró que, en los 30 días previos a la encuesta, el 73% de los encuestados consumió bebidas alcohólicas, en comparación con el 67% en 2010. Lamentablemente, también se observó que el 68% de los encuestados comenzó a consumir alcohol entre los 10 y 19 años”.

Otro aspecto relevante que esta encuesta abordó fue el tabaquismo. Aunque hubo una disminución en su prevalencia general, que se sitúa en un 21.6% frente al 24% de 2010, no todos los datos son alentadores.

De hecho, “en el grupo de 10 a 15 años, la prevalencia aumentó al 12.7%, en comparación con el 10.5% de 2010; el 78% de los encuestados comenzó a fumar antes de los 20 años, frente al 75% en 2010. Cabe señalar que la media global de inicio en el consumo es a los 17 años”, recalcó el ministro.

“El tabaquismo representa actualmente una de las grandes encrucijadas de las Enfermedades No Transmisibles en Cuba, siendo uno de los principales factores de riesgo para estas enfermedades. Tenemos la segunda tasa más alta de tabaquismo en la región de las Américas, superados únicamente por Chile”, añadió.

El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología llevó a cabo esta encuesta, que entrevistó a 15,893 cubanos, residentes en 41 municipios y en 7,217 viviendas. De estos participantes, 14,339 eran adultos y 1,554 eran niños.

Otro dato relevante fue el del sobrepeso, que alcanzó el 56.4%, en comparación con el 44% que se registró en 2010. La obesidad aumentó al 21%, frente al 15.1% del período anterior.

Por otro lado, las enfermedades cardíacas, tumores malignos, accidentes cerebrovasculares, influenza y neumonía, así como enfermedades de las arterias y vasos capilares, lesiones autoinfligidas, diabetes mellitus, cirrosis y otras patologías crónicas del hígado, se identificaron como las principales causas de muerte en Cuba, de acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública de 2020.

Más Noticias

Últimas Noticias