Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El Ministerio de la Agricultura (Minag) ha determinado, tras 11 meses de trabajo, que la masa ganadera en Cuba consiste en 2,914,009 ejemplares, aunque esta cifra sigue en descenso.
Yudith Almeida, jefa del Departamento del Registro Pecuario, declaró al diario estatal Granma que para alcanzar este dato se visitaron a 191,802 propietarios, lo que representa el 99.7% del total.
Es importante recordar que, antes de que comenzara este censo en marzo de 2024, las autoridades cubanas habían estimado que había 200,000 tenedores de ganado en el país, por lo que la cifra actual refleja un descenso significativo en tan solo un año.
Durante este censo, también se identificaron irregularidades, entre las que se incluyen “propietarios que se encuentran fuera del país, fallecidos, aquellos que están cumpliendo sanciones de privación de libertad o cuyo paradero es desconocido”.
Adicionalmente, según Almeida, se registraron casos de “nacimientos no declarados -43,143-, compraventa ilegal, animales que no están inscritos, faltantes, muertes no documentadas y robos”.
A pesar de las estadísticas presentadas, aún hay propietarios por visitar. De los visitados, 188,338 son individuos y 3,464 son entidades jurídicas. En total, se reportaron 181,854 irregularidades, aunque, como indicó la funcionaria, “quedan pendientes 1,128 en Pinar del Río, Mayabeque y Las Tunas”.
Los datos muestran que la mayoría de los animales censados pertenecen al sector cooperativo y campesino, “aunque las empresas conservan rebaños de alto valor genético que preservan razas puras, incluidas las desarrolladas en Cuba a través de cruzamientos y estudios científicos”.
Un informe del diario estatal Granma subrayó que la actividad ganadera en Cuba ha tenido una tendencia a la baja durante varios años, fenómeno atribuido a “los cambios en las tecnologías de cría, la falta de insumos veterinarios y alimentos, el deterioro de los indicadores productivos, así como el robo y sacrificio de los ejemplares”.
En su informe, el Minag destacó la relevancia del registro, señalando que “se identificaron los aspectos positivos y negativos relacionados con la situación de la ganadería vacuna” y que contribuyó a la capacitación de los productores con el fin de lograr mejores resultados, entre otros factores.