El gobierno de Cuba elabora un plan de acción contra la viruela del mono.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

El gobierno de Cuba está desarrollando un protocolo para abordar o prevenir la viruela del mono, en respuesta al aumento de casos a nivel internacional, según lo indicó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Aunque en la actualidad no hay un tratamiento o vacuna específicos contra este virus, el protocolo cubano contemplaría un enfoque centrado en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, además de fortalecer la vigilancia epidemiológica en todos los puestos fronterizos, especialmente sobre las personas que llegan de naciones donde el virus está presente.

Se están considerando diversos medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, incluyendo algunos retrovirales y otros fármacos que podrían ser eficaces. La mayoría de los pacientes infectados presentan un cuadro clínico que evoluciona de manera favorable, aunque puede complicarse en niños, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

Según explicó el doctor Durán García, el virus responsable de la enfermedad en cuestión es distinto al de la viruela, una enfermedad que azotó a la humanidad en épocas anteriores y cuya erradicación fue certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace más de 40 años.

En su habitual intervención televisiva de los lunes, el reconocido especialista reportó que hasta ese momento se registraban 96 casos en una docena de países, incluyendo a España, que cuenta con el mayor número de infectados, así como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Portugal y Bélgica.

El primer caso humano documentado de viruela del mono se informó en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea de la República Democrática del Congo. Durante muchas décadas, la enfermedad se mantuvo como endémica en regiones de África central y occidental. Lo inusual del brote actual es que por primera vez se presenta fuera del continente africano, en múltiples países casi simultáneamente.

Un antecedente poco mencionado ocurrió en 2003 en Estados Unidos, cuando se registró un brote de viruela del mono relacionado con la importación de roedores infectados de África que se mantenían como mascotas.

El epidemiólogo Enrique Pérez, quien actúa como asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que se trata de una enfermedad sistémica provocada por un virus, cuyas tasas de letalidad en África oscilan entre el 4% y el 22%, siendo la mayoría de los pacientes niños, según reporta el periódico Granma.

Más Noticias

Últimas Noticias