Dos años de conflicto en Ucrania y todavía sin resolución a la vista.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Texto: Hugo León

Han pasado dos años y un día desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania, que Putin denominó «Operación Especial», y que en varios momentos ha mantenido al mundo en tensión, al borde de un conflicto de gran envergadura.

A medida que las semanas transcurrieron, el ataque ruso se ralentizó hasta detenerse, y lo que parecía inconcebible se volvió realidad: Ucrania resistió, logró expulsar al agresor que cercaba Kiev e incluso lanzó una contraofensiva para recuperar territorios.

Detrás del esfuerzo militar ucraniano se encuentran miles de millones de dólares provenientes de Estados Unidos y euros de la Unión Europea, además de equipamiento militar «Made in OTAN». Por parte de Rusia, aunque se desconoce el costo total de la campaña, se sabe que el Kremlin ha dejado cientos de miles de muertos en el territorio invadido, según informes de inteligencia norteamericanos.

Por supuesto, Ucrania también ha pagado un alto precio en términos de vidas humanas, no solo en los campos de batalla, sino también a causa de los ataques a sus ciudades e infraestructura.

En paralelo, ambos países se han acusado mutuamente de terrorismo y de cometer diversos crímenes de guerra. Asimismo, la retórica diplomática se mueve entre términos como «régimen» y «dictadura». En el ámbito internacional, como era de esperar, las naciones occidentales se han alineado con la causa ucraniana, mientras que China, India, Irán, Cuba y otros países que usualmente orbitan alrededor de Rusia han mostrado su apoyo a Moscú, al menos a nivel diplomático.

Por otro lado, de acuerdo con informes de medios internacionales, tanto Irán como Corea del Norte habrían suministrado armamento y drones a Moscú para su campaña en Ucrania.

Y así, dos años y un día después, no hay visos de un final cercano para el conflicto, ni tampoco intentos por iniciar un proceso de paz.

Además, según analistas internacionales, no existe una solución real que sea viable sin un cambio de gobierno en al menos uno de los dos países en guerra. En este contexto, Putin ya se está preparando para su próxima candidatura presidencial, mientras que Zelensky aún tiene tiempo de mandato y su gobierno no considera positivo realizar elecciones en un tiempo de guerra.

Si quedaba alguna duda de que ambos bandos buscan la victoria y no necesariamente la paz, este fin de semana, el presidente ucraniano, en conmemoración de la fecha del ataque ruso en el aeropuerto donde se llevaron a cabo los primeros combates para defender Kiev, afirmó que su país «vencerá».

El evento contó con la participación de la presidenta de la Comisión Europea, así como de los primeros ministros de Canadá, Italia y Bélgica, entre otras figuras destacadas de la política internacional.

«Cualquier persona normal desea que la guerra llegue a su fin. Pero ninguno permitirá que Ucrania sea destruida”, agregó, subrayando que la contienda debe concluir “en nuestros términos” y con una paz “justa”.

Esa paz lejana podría representar un alivio para el mundo, que ya enfrenta el reciente conflicto entre Israel y Palestina y otros tantos enfrentamientos que se prolongan desde hace años, muchos de los cuales involucran regiones fuertemente armadas con arsenal nuclear.

Más Noticias

Últimas Noticias