¿Cuáles son las razones del atraso en la certificación de Abdala por la OMS?

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Hace un mes, el grupo empresarial BioCubaFarma afirmó estar preparado para enviar el expediente de Abdala a la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, el proceso de certificación de este inmunógeno parece estar en pausa, según lo indicado por directivos de este conglomerado de empresas.

En una reciente conferencia de prensa, su presidente, Eduardo Martínez Díaz, reconoció que el «pequeño retraso» en el proceso se debe a un «elemento interno», refiriéndose a asuntos de la parte cubana.

Según AFP, comentó que la demora ha sido ocasionada por «un elemento interno nuestro, que hemos decidido trasladar a una nueva planta (de producción), y que esta sea la que se someta a un proceso de precalificación».

Desmintió la existencia de problemas entre el organismo internacional y el complejo biofarmacéutico a su cargo, asegurando que mantienen «excelentes relaciones». Según Efe, Martínez Díaz indicó que «la OMS es una organización seria» que «no está retrasando el proceso» de recalificación. Reconoció que le habría gustado que la autorización de la OMS llegara «antes», pero aclaró que la demora se debe a una decisión de Cuba, que priorizó la producción masiva de las vacunas contra la COVID-19, con la aprobación del Cecmed, la autoridad reguladora nacional.

El presidente de BioCubaFarma afirmó que en marzo informaron a la OMS sobre el cambio del lugar de producción de los candidatos vacunales del complejo inaugurado en noviembre de 2021, que aún se encuentra «en proceso de ajuste y puesta en marcha».
El CIGB Mariel está situado en la mencionada zona especial, a 50 kilómetros de La Habana. El gobierno sostiene que cuenta con la tecnología más avanzada a nivel mundial, y en este lugar se producirán tratamientos contra el cáncer, la diabetes, enfermedades autoinmunes e infecciosas, cerebrovasculares y la COVID-19.

Cuba dispone de las vacunas Soberana02, Soberana Plus y Abdala, aunque hasta el momento ninguna de las tres ha sido homologada por la OMS, lo que les conferiría reconocimiento internacional similar al que gozan las fórmulas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen.

Los inmunógenos de la isla también se han administrado en países como Venezuela, Nicaragua, Vietnam e Irán.

Más Noticias

Últimas Noticias