Nuevos peajes en Cuba a partir del 10 de febrero.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

El Ministerio de Transporte ha comunicado que, a partir del 10 de febrero, se aplicará un aumento en la tasa de peaje en los tres tramos que actualmente están gravados en el país. Esta acción, según señalan, se debe a la necesidad de financiar la administración y conservación de las carreteras en cuestión.

En la actualidad, se cobra peaje en la Autopista Matanzas-Varadero (32 km), en el Pedraplén Cayo Santa María (46 km) y en el Pedraplén Cayo Coco (38 km). La ley contempla la evaluación de la posibilidad de añadir otros tramos que serían sujetos de este gravamen.

Nuevos precios de los peajes en Cuba

El pago se realizará en pesos cubanos y los nuevos precios son los siguientes: para motocicletas, autos, jeeps, paneles y camionetas será de 40 CUP (10 CUP por cada arrastre), y para microbuses, ómnibus, camiones y cuñas se fijará en 80 CUP (20 CUP por cada arrastre). Actualmente, el costo es de 20 CUP.

En una publicación realizada en la red social Facebook, el Ministerio de Transporte explica que las inversiones en infraestructura vial y su mantenimiento requieren un considerable financiamiento, gran parte del cual proviene del presupuesto estatal en Cuba.

“A pesar de los esfuerzos realizados por el país para asegurar la sostenibilidad y el desarrollo de la infraestructura, los ingresos generados no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de financiamiento necesaria para detener y recuperar el deterioro existente.”

Se añade que esta decisión se justifica a la luz del Programa de Desarrollo Económico y Social y de lo estipulado en las proyecciones del gobierno para corregir las distorsiones en la economía, tras realizarse estudios al respecto.

La tasa de peaje en Cuba se establece conforme al acuerdo VII-78 de 2012 de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que aprueba la Ley No. 113, que regula el Sistema Tributario Cubano, siendo este tributo parte de su Libro Cuarto, Título I.

¿Quiénes pagarán y a dónde irá el dinero de los peajes?

Están obligados a pagar “todos los conductores, ya sean cubanos o extranjeros, de vehículos de motor de transporte terrestre que circulen por los tramos de carretera sujetos a este tributo, el cual se destina en su totalidad al presupuesto del Estado y constituye una fuente de financiamiento para el mismo.”

Los usuarios de redes sociales han compartido sus opiniones en la publicación, con muchos coincidiendo en que si el aumento es para mejorar la infraestructura vial, se debería considerar el cobro de peaje en todos los vehículos que circulen por la autopista nacional y otras vías principales del país.

También han expresado inquietudes sobre el destino del dinero recaudado hasta ahora, y cómo podría haber servido para reparar gran parte de esos tramos y prevenir accidentes trágicos.

“La recaudación no se está utilizando para lo que realmente se necesita, que es arreglar las carreteras. Muchos piensan que una parte significativa se destina a los bolsillos de los trabajadores del sector. Todos los que transitamos por vías de peaje sabemos que existe esta posibilidad, y me pregunto: ¿qué sucede si no recojo mi ticket al pasar? Se lo dan al que está detrás que paga en efectivo como yo, y esto no queda registrado. Esa persona tampoco revisa el ticket recibido para verificar que coincide con su paso.”

Otro usuario mencionó que el peaje no es solo para el turismo, sino que hay ciudadanos que lo utilizan para ir a sus trabajos o a los mercados en lugares como Cárdenas, Santa Marta y Varadero, quienes también deberán afrontar las nuevas tarifas.

En julio de 2023, el Gobierno cubano reconoció que el 75% de las vías se encontraban en un estado técnico catalogado como regular o malo, con un deterioro que no logra ser contenido y que aumenta anualmente.

Según Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, en los últimos años, el programa de conservación de viales no ha avanzado como era necesario debido a diversas dificultades materiales, entre las que destacan la escasez de combustible, la falta de personal especializado en labores viales, la carencia de herramientas y la obsolescencia de los equipos existentes.

Más Noticias

Últimas Noticias