¿Están limitados los precios para las Mipymes en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Luego de la reducción obligatoria de tarifas para los transportistas privados y el anuncio de topes de precios en diversas provincias, las redes sociales han estado discutiendo en los últimos días si el Estado ha implementado un tope definitivo a los precios de las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas como Mipymes en Cuba. Ante esto, Cuba Noticias 360 ha centrado su atención en este tema para aclarar las inquietudes de sus lectores.

¿Se han topado los precios a las Mipymes en Cuba o no?

En primer lugar, es importante aclarar que, tras una revisión meticulosa de los sitios oficiales del Estado cubano, no se encontró información oficial que indique tal medida, al menos hasta el día de hoy, 19 de junio.

Ni el Ministerio de Finanzas y Precios, ni el de Comercio Interior, ni el de Economía y Planificación, ni el de Trabajo y Seguridad Social han emitido comunicados al respecto. Asimismo, los principales medios estatales del país, tales como Granma, Cubadebate o la Agencia Cubana de Noticias, no han abordado esta “noticia”.

De acuerdo con fuentes bien informadas sobre el tema, este tipo de decisiones es competencia de las diferentes administraciones provinciales o de los ministerios mencionados y pueden ser también comunicadas a través de la Gaceta Oficial de la República si se trata de una medida a nivel nacional. En otras palabras, si no ha sido anunciado por dichas entidades, no hay tal regulación en cuanto a las Mipymes en Cuba.

Hasta donde se tiene conocimiento, sólo el Gobierno de Guantánamo ha implementado acciones relacionadas con los precios de ciertos productos, pero esto no se limita solo a las Mipymes, sino que también abarca el sector estatal.

¿Qué ha informado la prensa no estatal al respecto? Hasta el momento, no se ha publicado ninguna noticia significativa que relacione este tema con las Mipymes en Cuba por parte de los medios no oficiales de la isla, excepto por algunos reportes aislados sobre la medida adoptada en Guantánamo.

¿Qué sucedió realmente en Guantánamo?

Por decreto de la administración municipal de Guantánamo, capital de la provincia con el mismo nombre, a partir de hoy lunes se han establecido nuevas tarifas para ciertos alimentos y servicios, con el objetivo de frenar la inflación y el incremento de costos. Además, han surgido nuevas regulaciones sobre las ventas de garaje.

En el sector estatal, la ración de arroz de 290 gramos tendrá un precio máximo de 25 pesos, y si incluye chicharrones, alcanzará los 45. El bistec de cerdo de 174 gramos se venderá a 280 pesos cubanos, 315 si es grillé, y los jugos naturales costarán un máximo de 8 pesos, mientras que los enlatados tendrán un tope de 70.

En el sector privado, que incluye parte de las Mipymes en Cuba, se ha dispuesto que la pizza tendrá un límite de 80 pesos y el pan con cerdo costará 125. Los jugos naturales no deberán superar los 10 CUP y, si se trata de refrescos enlatados, se venderán como máximo a 80.

Si el refresco se compra en una tienda estatal, los cuentapropistas podrán revenderlo a un precio de 110 pesos. Además, han disminuido los costos de los pasteles, panes de 120 gramos y vasos de helado.

Con respecto a las ventas de garaje, es importante mencionar que el gobierno de Guantánamo ha decidido implementar un impuesto de 250 pesos a las personas que organicen este tipo de ventas, las cuales solo podrán realizarse los sábados, con autorización de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social.

La trayectoria de los topes de precios en Cuba

Un breve repaso a los últimos 15 años de medidas de tope de precios en Cuba muestra lo poco efectivas que han resultado tales directrices. A pesar de ello, esta sigue siendo la opción elegida por el gobierno ante la falta de producción y creación de competencia, factores que realmente ayudarían a mitigar la inflación y el aumento del costo de vida, según los economistas.

Existen numerosos ejemplos, como el de 2008, cuando tras el paso de los huracanes Gustav e Ike se limitaron los precios de casi 20 productos agropecuarios que pronto desaparecieron de los mercados.

Cinco años después, otro decreto intentó regular los precios máximos de otros productos; en 2016 se hizo lo mismo con las cooperativas no agropecuarias, y para 2017 se emprendió una primera ofensiva contra los precios de los taxistas privados, comenzando en La Habana.

El resultado: menos productos, menos taxis y el ministro de Transporte admitiendo que la estrategia fue inefectiva, anunciando la cancelación del experimento y la decisión de no extenderlo a ninguna otra provincia.

El debate en redes sociales

Es crucial escuchar al joven sector empresarial privado de la isla si se quiere que las Mipymes en Cuba actúen como el salvavidas anhelado. Los propietarios han manifestado en muchas ocasiones que los topes de precios hacen que su actividad sea menos rentable, y que si llega un momento en que no resulta lo suficientemente lucrativa, simplemente tendrán que cerrar sus negocios.

Por otro lado, estos mismos dueños reconocen que si deben ganar menos en cada producto, como en un pan con jamón, la solución será reducir la cantidad de jamón para poder vender más y compensar las pérdidas. Esto significa una drástica disminución en la calidad de los productos y servicios ofrecidos.

Además, sostienen que los topes de precios se aplican en el momento de la venta, pero no se les reducen los costos de impuestos ni de la materia prima. En cambio, cada vez es más complicado conseguir estos suministros.

Y ante todo esto, la gran pregunta es: si estas medidas han demostrado ser ineficaces en el actual contexto cubano, ¿por qué se insiste en seguir aplicándolas?

Seguirán estas medidas, porque el joven sector privado cubano que está aprendiendo a organizarse aún no tiene representación en la misma mesa que aquellos que planifican la economía cubana. Cuando logren un lugar en esa mesa -por derecho, no por concesión- entonces quizás las políticas cambien y con ellas los resultados.

Más Noticias

Últimas Noticias