Foto: Roy Leyra | CN360
Recientemente, Eduardo Martínez, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, afirmó que Mambisa, el candidato vacunal cubano contra la Covid-19, el cual se administra de manera nasal, podría cortar definitivamente la transmisión del actual coronavirus.
Este fármaco, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), es el primero en el mundo en ser utilizado en estudios clínicos en humanos. Ha demostrado seguridad e inmunogenicidad en su aplicación a convalecientes, así como en su uso como refuerzo, indicó la institución a través de su cuenta en Twitter.
Para obtener estos resultados, el CIGB llevó a cabo un ensayo clínico fase I/II, adaptativo y aleatorizado, que incluyó a 120 voluntarios adultos.
En la fase inicial del estudio, se compararon tres dispositivos de administración nasal: dos en forma de atomización y uno en forma de gotas. Los resultados mostraron que Mambisa es segura, con eventos adversos reportados que fueron leves.
Todos los grupos participantes presentaron una respuesta anti-RBD más de cuatro veces superior al nivel inicial, y se observó un incremento de más del 20 por ciento en la capacidad inhibitoria frente a la Covid-19, tanto a nivel sistémico como en mucosa nasal.
El CIGB destaca que, a diferencia de las vacunas inyectables, las que se administran nasalmente estimulan la inmunidad local en las mucosas nasales, facilitando una neutralización temprana del patógeno, dado que este es el sitio de entrada del virus.
Al referirse a la relevancia de las evaluaciones clínicas obtenidas hasta ahora, el presidente de BioCubaFarma expresó: “Creemos que Mambisa tendrá un papel fundamental en el contexto de la inmunidad esterilizante, ya que las mucosas son la puerta de ingreso del virus, y este candidato se enfoca en inducir la inmunidad mucosal”.
Mambisa combina dos proteínas recombinantes: la proteína RBD de la espiga del virus SARS-CoV-2 y la proteína de la nucleocápside del virus de la hepatitis B, lo que potencia su efecto como adyuvante en la estimulación de la inmunidad nasal.
El sitio digital cubainformacion ha precisado que estudios recientes indican que, en ausencia de inmunidad mucosal, la cavidad nasal puede convertirse en un reservorio para el coronavirus, lo que coloca a los pacientes en riesgo de reinfección o de transmitir la enfermedad a otros.
Según el presidente de BioCubaFarma, Mambisa ha mostrado un avance significativo, lo que genera optimismo acerca de lograr la inmunidad esterilizante deseada y obtener la autorización de uso de emergencia durante el 2022.