El lugar donde se fundó la cuarta villa de Cuba fue elegido por el Adelantado Don Diego Velázquez de Cuéllar. Este se localiza alejado de la costa, con el fin de protegerse de los ataques de piratas. La población inicial también fue el escenario elegido por Fray Bartolomé de las Casas para pronunciar su famoso Sermón del Arrepentimiento, en el cual denunciaba la esclavitud a la que se sometía a los aborígenes.
Este acontecimiento histórico tuvo lugar el 4 de junio de 1514, durante el acto simbólico de fundación de Sancti Spíritus, que destaca por ser la única villa situada tierra adentro y con un nombre en latín. Sin embargo, la localidad no perduró en aquel lugar, ya que en 1522 los conquistadores y sus esclavos prepararon su traslado a las orillas del río Yayabo, un curso hídrico que prometía mejores condiciones para el desarrollo.
La promesa se cumplió y en el nuevo asentamiento prosperó la cuarta villa de Cuba, un núcleo urbano que comenzó a expandirse gradualmente hasta convertirse en la ciudad que conocemos hoy.
Con motivo del 509 aniversario de Sancti Spíritus, Cuba Noticias 360 presenta un resumen de los lugares más emblemáticos de una localidad que combina una arquitectura de ensueño con la amabilidad y casi ruralidad de sus habitantes.
Iglesia Parroquial Mayor
Este es el monumento arquitectónico más antiguo e importante de la villa. La iglesia atravesó muchas dificultades desde su construcción inicial en paja, guano y adobe, hasta la edificación de la parroquia que recibió en 1612 los beneficios de la restauración.
Construida con ladrillos, la Parroquial es un ejemplo típico del siglo XVII. Su fachada imita un frontón más alto que ancho, presentando una cierta complejidad arquitectónica en la puerta, las tres ventanas del cuerpo medio y el nicho superior, todos enmarcados con pilastras y cornisas. La única torre a un lado tiene tres cuerpos cúbicos que disminuyen en ancho y altura, siendo una de las más robustas y altas del periodo colonial.
La Iglesia Mayor de Sancti Spíritus conserva influencias del arte mudéjar, que combina formas y técnicas árabes con la arquitectura cristiana, reflejando el ambiente andaluz que predominaba en Sevilla durante la primera mitad del siglo XVI. Su edificación tomó 80 años y simboliza la dedicación de los constructores de esa época. En 1911, se le añadió un reloj en el cuerpo central.
Hoy en día, la iglesia es el centro más relevante para los feligreses católicos de la localidad.
Puente sobre el río Yayabo
Construido por la creciente necesidad de comunicación entre ambas orillas del río, el viaducto es el único en Cuba que cuenta con cinco arcos. Bajo la supervisión de los maestros albañiles andaluces Blas Cabrera y Domingo Valverde, la primera piedra fue colocada en 1817 y su diseño predominante fue el estilo románico. Para su construcción, se utilizaron materiales locales: ladrillos de barro, cal y arena.
Los grandes ladrillos fueron colocados de manera precisa sobre una mezcla de un tercio de cal, agregando capa tras capa hasta alcanzar la altura deseada. La tradición popular menciona que se utilizó leche de vaca, de chiva o de burra para mejorar la cohesión de la mezcla, aunque esto nunca ha sido comprobado.
Tras enfrentarse a diversas adversidades, especialmente por falta de financiación, el puente fue terminado 14 años después de iniciada la obra, en el primer semestre de 1831.
Hoy, el puente sigue conectando las poblaciones que se desarrollan a ambos lados del río y es, además, una imagen esencial en fotografías, postales promocionales y cualquier documento que pretenda capturar la identidad cultural de la villa del Yayabo.
Teatro Principal
El 15 de julio de 1839, con la colaboración activa del vecindario, se inauguró el Teatro Principal. Su constructor, Blas Cabrera, tardó 11 meses en completarlo. El coliseo seguía el estilo neoclásico, tomando inspiración del famoso Teatro Tacón de La Habana.
A lo largo del tiempo, el Teatro Principal enfrentó múltiples adversidades: fue utilizado como cuartel en 1868, y posteriormente quedó en llamas cuando se usó la madera de sus palcos y escenario como leña. Durante la década de 1890, fue hospital de sangre, albergue para trasladados, alojamiento de tropas y nuevamente usado como cocina.
El Teatro Principal ha sido objeto de constantes reparaciones y llegó a sufrir la desafortunada decisión de transformarlo en un cine en 1974. Tras una nueva remodelación que tuvo lugar en celebración del 500 aniversario de la ciudad, recuperó parte del esplendor que había tenido en otros tiempos.
Es el teatro cubano más antiguo que permanece en pie. Por su escenario han pasado figuras del mundo artístico como Juventino Rosas, el violinista Brindis Salas, así como compañías de teatro vernáculo, el Ballet, la Ópera y la Orquesta Sinfónica Nacionales, además de artistas y grupos contemporáneos de renombre.
Parque Serafín Sánchez
Este parque es el principal espacio público de la ciudad de Sancti Spíritus, considerado el centro recreativo, cultural y comercial por excelencia de la localidad, rodeado de edificaciones de diversas épocas. Su historia se remonta al siglo XVII, cuando se erigió en la zona la ermita de la Veracruz en 1690 y se fundó el Convento de San Francisco en 1716. En el frente había un área vacía que era conocida como Plaza de San Francisco o Plaza del Convento.
Durante las guerras de liberación del siglo XIX, la Plaza perdió su esplendor y los edificios religiosos se convirtieron en cuarteles y hospitales, lo que llevó a su deterioro, y en 1899 comenzaron su demolición. La Plaza sufrió un cambio drástico: el convento fue demolido, y todo el área se transformó en parque.
En 2014, durante las labores de reconstrucción, fueron encontrados vestigios del Convento de San Francisco y de la Iglesia del mismo nombre, así como restos de vajilla, clavos, herraduras, cerámica, antiguos pisos, muros datados y restos óseos humanos.
El nuevo diseño, valorado en 700,000 pesos, muestra una fuerte influencia de la época republicana. Para lograr el parque actual, se restauraron las áreas verdes, se reconstruyeron las aceras y se pavimentaron las calles; además, se instalaron 133 bancos y 42 luminarias, se remodeló la glorieta y se sembraron nuevas palmas, elemento distintivo de la nueva plaza.
Bulevar
Ubicado en una de las principales arterias de la ciudad, la calle Independencia, que históricamente ha estado dedicada a actividades comerciales, el bulevar de Sancti Spíritus se estableció a principios del siglo XXI, cuando se cerraron los accesos por el parque Serafín Sánchez y por la calle Agramonte, y el habitual pavimento de asfalto fue reemplazado por impresionantes losas de granito.
Dos largas cuadras y dos boquetes tradicionales dan forma a esta vía peatonal, donde se mezclan viviendas familiares con instituciones culturales, gubernamentales y de servicios, lo que genera un bullicio constante durante gran parte del día.
Sin embargo, muchos espirituanos lamentan que el bulevar se convierta en una zona desierta después de las cinco de la tarde, una situación que se agudizó tras la pandemia y la crisis económica que ha reducido drásticamente las opciones comerciales y recreativas en esta singular arteria.
Parque de La Caridad
Su nombre oficial es Parque Antonio Maceo, pero se le conoce comúnmente como Parque de La Caridad, ya que alberga en sus alrededores la segunda iglesia dedicada a la patrona de Cuba. Hoy en día, es un lugar privilegiado para encuentros, paseos, descanso de ancianos y juegos infantiles.
-
Digital Camera -
Desde 1865, el parque cuenta con jardines, bancos y alumbrado público a gas, y durante la segunda década de 1900, se convirtió en un escenario para retretas y competiciones de coros que animaban la vida cultural de la población.
Considerada la segunda plaza más grande de la ciudad, está rodeada de viviendas con valores patrimoniales de varias tipologías constructivas. Su ubicación favorece la conexión con diversos servicios, como farmacia, funeraria, museo, panadería, barbería, mercado y residencias.
Casa de la Guayabera
La antigua Quinta Santa Elena, una edificación de estilo neoclásico situada a orillas del río Yayabo, muy cerca del famoso puente, se ha convertido en un ícono de la ciudad de Sancti Spíritus.
Desde 2012, esta imponente casa alberga uno de los centros culturales más concurridos de la ciudad: la Casa de la Guayabera, dedicada a la promoción de una prenda que identifica a Cuba en todo el mundo y que, según algunos, nació en esta región. Además de una colección de guayaberas, el centro cuenta con una galería de arte, un salón para conferencias, una cafetería y áreas para disfrutar tanto de música en vivo como grabada, así como un set para la producción audiovisual. Es, por lo tanto, un referente en el ámbito recreativo y cultural de Sancti Spíritus y un lugar de visita obligada para turistas cubanos y extranjeros.