Texto: Raúl del Pino
Fotos: RL Hevia
Han transcurrido exactamente tres años y tres días desde la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio hasta la de París. Si la ceremonia anterior fue histórica al realizarse en un estadio casi vacío por las medidas sanitarias impuestas debido a la pandemia de coronavirus, la actual también promete ser un evento sin precedentes, ya que todas las delegaciones desfilarán en embarcaciones sobre el río Sena.
Durante este ciclo, el deporte cubano, al igual que el país, ha sufrido importantes contratiempos y pérdidas. Si la escasa cantidad de atletas clasificados para la capital japonesa causó preocupación en su momento, el número para este verano se ha vuelto aún más alarmante. Aun así, el objetivo de la delegación es nuevamente terminar entre las 20 mejores del mundo.
Esta meta no parece inalcanzable. Existe talento y capacidad, especialmente en un pequeño grupo de atletas que tienen en sus manos las principales opciones de medallas. Sin embargo, es prudente moderar un poco las expectativas. Aunque Cuba logró superar los pronósticos en Tokio con una cosecha de 15 medallas, incluidas siete de oro, un resultado similar en París es poco probable.
El mismo día en que la Torre Eiffel brillará con el resplandor de la llama olímpica, les ofrecemos un breve panorama de los 16 deportes en los que participarán los 61 deportistas cubanos que se presentarán en la Ciudad de la Luz. Posibilidades y pronósticos, esperanzas y metas. ¡Comencemos!
Atletismo (18): Rara vez Cuba ha llegado a unos Juegos Olímpicos con tan pocos candidatos para subir al podio en el llamado deporte Rey. La triplista Leyanis Pérez es, objetivamente, la única con posibilidades reales de colgarse una medalla, incluso de oro, si mantiene la excelente forma que ha mostrado en sus últimas competiciones, superando incluso la barrera de los 15 metros. Podría dar la sorpresa Liadagmis Povea, pero necesitaría acercarse a sus mejores marcas de la carrera, algo que ha sido complicado este año. La situación es similar para los exponentes masculinos, Lázaro Martínez y Cristián Nápoles, medallistas en el pasado mundial de Budapest 2023, que tampoco han estado cerca de sus mejores marcas. Del resto del equipo de atletismo, un buen desempeño sería que alguno logre avanzar a las finales de sus respectivas pruebas, dado el altísimo nivel que se espera en el Stade de France de París.
– Leyanis Pérez (triple salto)
– Liadagmis Povea (triple salto)
– Lázaro Martínez (triple salto)
– Cristian Nápoles (triple salto)
– Andy Hechavarría (triple salto)
– Alejandro Parada (salto largo)
– Luis Enrique Zayas (salto de altura)
– Roxana Gómez (400m y 4x400m)
– Rose Mary Almanza (800m y 4×400)
– Daily Cooper (800 m y 4×400)
– Lisneidy Veitía (4×400)
– Melissa Padrón (4×400)
– Sahily Diago (4×400)
– Reinaldo Espinosa (100 m)
– Yunisleidy García (100 metros)
– Melany Matheus (lanzamiento del disco)
– Silinda Morales (lanzamiento del disco)
– Mario Díaz (lanzamiento del disco)
15.16m!!🤯🔥
Leyanis Pérez Hernández 🇨🇺 hizo un impresionante salto de 15.16m (+2.3) en el Triple Salto femenino en el Meeting Guadalajara, su primera vez superando los 15 metros!
También logró un salto legal de 14.80m y venció a Liadagmis Povea 🇨🇺 quien saltó 14.81m (2.6) en segundo lugar. pic.twitter.com/g9lvM2Vip1
— Track & Field Gazette (@TrackGazette) June 23, 2024
Luchas (10): A pesar de tener dos gladiadores menos clasificados que en Tokio 2020, la lucha, especialmente en su estilo grecorromano, se perfila como uno de los pilares de la delegación cubana. Además de la aspiración de Mijaín López a su quinto oro olímpico, también llega con el mismo objetivo Luis Alberto Orta, otro campeón de Tokio. Asimismo, diversos medios internacionales colocan a Gabriel Rosillo entre los favoritos de su división, y en la categoría femenina, Milaymis Marín se muestra como la atleta con más posibilidades de alcanzar el podio en el Arena Campo de Marte. No obstante, en un deporte tan volátil como este, cualquier resultado inesperado puede ocurrir, tanto para bien como para mal.
– Kevin De Armas, lucha grecorromana (división 60kg masculino)
– Luis Alberto Orta, lucha grecorromana (división 67kg masculino)
– Yosvani Peña, lucha grecorromana (división 77kg masculino)
– Gabriel Rosillo, lucha grecorromana (división 97kg masculino)
– Mijaín López, lucha grecorromana (división 130kg masculino)
– Alejandro Valdés, lucha libre (división 65kg masculino)
– Geandry Garzón, lucha libre (división 74kg masculino)
– Arturo Silot, lucha libre (división 97kg masculino)
– Yusneylis Guzmán, lucha libre (división 50kg femenino)
– Milaymis Marín, lucha libre (división 76kg femenino)
Boxeo (5): El «buque insignia» de la delegación se aferra más que nunca a los puños de Julio César La Cruz y Arlen López. Los dos bimonarcas cubanos no tienen otra meta que no sea obtener su tercer título de campeón en el majestuoso Stade Roland Garros, y ambos son los rivales a vencer en sus respectivas divisiones. Aunque no llegan con pronósticos de oro, también pueden sorprender los otros tres boxeadores del grupo reducido antillano. Todos ellos son debutantes en la competencia olímpica, pero poseen las habilidades necesarias para avanzar a las rondas finales. El boxeo ha siempre respondido en las grandes citas cuando más se necesita, y París no promete ser la excepción.
– Julio César La Cruz (división -92kg masculino)
– Arlen López (división -80kg masculino)
– Saidel Horta (división -57kg masculino)
– Alejandro Claro (división -51kg masculino)
– Erislandy Álvarez (división -63.5kg masculino)
Judo (4) Otro deporte que ha visto una reducción en el número de clasificados de una cita a otra. Los cuatro competidores que alcanzaron la clasificación para París ya estuvieron en Tokio, aunque solo la destacada Idalys Ortiz logró subir al podio. La artemiseña saltará a los tatamis parisinos a dos meses de cumplir 35 años y con cuatro medallas olímpicas a su haber. Su meta es mantener la misma fuerza y determinación para conseguir la quinta medalla, que también sería un broche de oro para su brillante carrera. De los matanceros Silva y Granda puede esperarse un bronce, aunque mucho dependerá de cómo les vaya en los cuadros de sus divisiones.
– Idalys Ortiz (división +78 kg femenino)
– Maylín del Toro (división 63kg femenino)
– Andy Granda (división +100 kg masculino)
– Iván Silva (división 90 kg masculino)
Tiro deportivo (4) Leuris Pupo nunca ha llegado a unos Juegos Olímpicos con el estatus de favorito, ni siquiera después de ganar su histórico oro en Londres 2012. Pero el holguinero ha demostrado ser un competidor nato y podría nuevamente sorprender en su séptima presencia bajo los cinco aros. Su compañero en la pistola a 25 metros, Jorge Félix, también llega a París en el top-15 del ranking mundial. Las dos cubanas que participarán en el Campo de Tiro de Chateauroux cuentan con menos opciones de medallas.
– Leuris Pupo (pistola tiro rápido 25 metros masculino)
– Jorge Félix Álvarez (pistola tiro rápido 25 metros masculino)
– Laina Pérez (pistola 25 metros femenino)
– Lisbet Hernández (rifle de aire 10 metros femenino)
El tirador cubano Leuris Pupo se convirtió en el primer clasificado por #Cuba a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Pupo obtuvo su clasificación al titularse en el campeonato panamericano en Lima.
Serán sus séptimos juegos bajo la sombra de los cinco aros. pic.twitter.com/DmzUl3XKd2
— Alejandro Rodríguez Cuervo (@AleRodriguez_tv) November 13, 2022
Tenis de mesa (3) Nunca antes habían clasificado tres tenimesistas cubanos a unos mismos Juegos Olímpicos, por lo que este es un logro significativo para un deporte que en París busca su segunda victoria, después de debutar con Andy Pereira en Londres 2012. El campeón panamericano de Santiago de Chile acudirá a su tercera cita estival, mientras que Jorge y Daniela repetirán su pareja en el evento mixto de Tokio.
– Daniela Fonseca (doble mixto)
– Jorge Moisés Campos (doble mixto)
– Andy Pereira (individual masculino)
Canotaje (3) Una de las esperanzas de oro de la delegación cubana recae en la campeona mundial y mejor atleta femenina de Cuba en 2023. Sin embargo, la guantanamera Cirilo no tendrá una competencia fácil en el C-1 200 metros, enfrentándose a las dos canadienses que la vencieron en la reciente Copa del Mundo celebrada en mayo. El C-2 500m junto a Yisnoly tiene menos posibilidades de medallas, pero ambas saben que deben imponerse en la élite mundial. Por su parte, Pelier podría considerarse que lograr un buen rendimiento significa clasificarse entre los finalistas de su prueba.
– Yarisleidis Cirilo, canotaje de velocidad (C-1 200m, C-2 500m)
– Yisnoly López, canotaje de velocidad (C-2 500m)
-José Ramón Pelier, canotaje de velocidad (C-1 100m)
La cubana 🇨🇺 Yarisleidis Cirilo conquistó hoy la medalla de oro 🥇en el Campeonato Mundial de Canotaje que se celebra en la ciudad 🇩🇪 alemana de Duisburgo.#CubaPorLaVida#Mundial pic.twitter.com/n4uTypn6j5
— 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐆𝐫𝐢ñ𝐚𝐧 𝐂𝐚𝐛𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫𝐨 (@GrinanCaballero) August 26, 2023
Remo (2) Una de las pocas disciplinas que incrementó el número de clasificados de unos Juegos a otros. En Tokio solo hubo una competidora, pero aún así, la cifra es baja comparada con los siete representantes cubanos que compitieron en las olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Acceder a las finales de sus pruebas sería una actuación más que meritoria para ambas.
– Reidy Cardona (un par de remos cortos masculino)
– Yariulvis Cobas (un par de remos cortos femenino)
Clavados (2) Sin presión ni expectativas de un resultado específico, las dos clavadistas cubanas buscarán seguir los pasos de Annia Rivera, la última deportista cubana en esta disciplina que participó en los Juegos Olímpicos hace 12 años.
– Prisis Leydis Ruiz (plataforma 10 metros)
– Anisley García (trampolín 3 metros)
Voleibol (2) El camino de la dupla cubana hacia París fue uno de los más seguidos y celebrados por la afición en la isla en los últimos meses. Noslen y Jorge Luis tienen el potencial para hacer soñar con una medalla, pero deberán desempeñarse de forma impecable y superar a rivales mejor clasificados en el ranking mundial. Avanzar hasta los cuartos de final sería considerado un gran éxito.
– Noslen Díaz (voleibol de playa)
– Jorge Luis Alayo (voleibol de playa)
🇨🇺🏐 | Los cubanos Jorge Luis Alayo y Noslen Díaz aseguraron su lugar en el torneo de voleibol de playa de los Juegos Olímpicos de París 2024. Sus competidores más cercanos en el ranking rumbo a París #BaraguaPoMas pic.twitter.com/2VGpbcUq3j
— Yusmari Rivero (@rivero_yus23369) June 13, 2024
Natación (2) Un deporte en el que Cuba estará representada gracias a invitaciones de World Aquatics. Con solo su presencia en París, los dos caribeños ya pueden sentirse satisfechos. La delegación cubana en natación ha logrado marcar su participación olímpica de manera consecutiva desde Barcelona 1992.
– Andrea Becali (200 m libres)
– Rodolfo Falcón Jr. (1500m libres)
Taekwondo (2) El Rafael Alba que se presenta en París no es el mismo que obtuvo el emocionante bronce, convirtiéndose en la primera medalla cubana en Tokio. No llega con el estatus de campeón mundial, ni con el rodaje de años anteriores, por lo que subir al podio podría considerarse una sorpresa. Arlettys, por su parte, tiene aún menos posibilidades en su división.
– Rafael Alba (división +80kg)
– Arlettys Acosta (división +67kg)
🤩🇨🇺🥉 | Y llegó la primera medalla para la delegación cubana. El santiaguero Rafael Alba venció al chino 🇨🇳 Hongyi Sun y se agenció el metal bronceado 🥉.
🙌🏼 La vida da segundas oportunidades y Alba la supo aprovechar. ¡Enhorabuena! #Olympics #Tokyo2020 pic.twitter.com/eYuk38kzQB
— Camilo Sigas (@camilosigas) July 27, 2021
Pentatlón Moderno (1) Cuba repite por tercera vez en línea en esta disciplina que combina esgrima, natación, salto ecuestre y Laser-Run gracias a la destacada actuación de Rojas en los Panamericanos de Santiago de Chile. Ahora en París, sus posibilidades son mucho más discretas, pero el objetivo será mejorar el decimoquinto puesto obtenido por Yaniel Velázquez en Beijing 2008, que es el mejor resultado de un pentatleta cubano en la historia olímpica.
– Marcos Antonio Rojas, pentatlón moderno (evento individual masculino)
Ciclismo (1) La mejor ciclista cubana de ruta de todos los tiempos volverá a ser la única representante de un deporte que solía tener más competidoras en los velódromos olímpicos. A sus 31 años, la manzanillera tiene una simple meta: mejorar el puesto 28 que consiguió en Río 2016. En Tokio, se quedó corta y terminó en el puesto 34, pero su actual posición 25 en el ranking del Tour Mundial (f) de la UCI respalda su objetivo.
– Arlenis Sierra, ciclismo de ruta (evento femenino)
Ciclismo de Ruta 🚴♀ cerró su proceso clasificatorio a la cita estival de París 2️⃣0⃣2️⃣4⃣ #Cuba obtuvo la clasificación de Arlenis Sierra, gracias a su ubicación en el ranking de la Unión Ciclista Internacional. #CubaEsDeporte 💪🇨🇺 pic.twitter.com/myjUgRfYAy
— Yamaris Calzadilla (@YamarisCalz) January 22, 2024
Halterofilia (1) Una disciplina que ha brindado títulos olímpicos a Cuba, aunque ha caído en el olvido. Más allá del resultado que alcance, la villaclareña será recordada por ser la única representante del levantamiento de pesas en la isla, algo que no ocurría desde 1968.
– Ayamey Medina (81 kilogramos)
Tiro con arco (1) Si en Tokio 2020 el remo fue el deporte que abrió la acción competitiva para la delegación cubana, en París le toca al tiro con arco comenzar en la Explanada de los Inválidos dos días antes de la ceremonia de apertura. El «Robin Hood» pinareño finalizó en el puesto 21 de la ronda clasificatoria con un resultado de 669 puntos, a solo ocho de su récord nacional. El 30 de julio se enfrentará al mexicano Bruno Martínez Wing en la ronda de 32. Su misión será igualar o superar el quinto lugar de Juan Carlos Stevens en 2008.
– Hugo Franco (arco recurvo)