Durante la pandemia de coronavirus, Cuba ha continuado enfrentando los problemas asociados al dengue, cuya incidencia ha aumentado en varias provincias.
Se sabe que esta enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, aunque no es el único vector involucrado.
Recientemente, biólogos del Laboratorio de Entomología Médica de Sancti Spíritus han identificado una nueva especie de mosquito: el Aedes Vittatus.
Esta especie fue mencionada por primera vez en 1861 bajo el nombre de Culex vittatus.
El Aedes Vittatus puede transmitir fiebre amarilla, zika, chikungunya y dengue, las mismas enfermedades que el Aedes Aegypti.
Este mosquito es originario de Asia y África, pero en la década de 1970 fue identificado en España y posteriormente se difundió por Centro América y el Caribe.
Se estima que llegó a Cuba el año pasado, inicialmente presentándose solo en la región oriental de la isla.
Informes recientes indican que esta especie no solo se ha encontrado en Sancti Spíritus, sino también en Camagüey y Ciego de Ávila, lo que sugiere su expansión por todo el territorio nacional.
A pesar de que su rango de acción es de aproximadamente 300 metros, este mosquito puede ser transportado en recipientes que le permitan sobrevivir en ómnibus, trenes o incluso por personas, señala el especialista Jesús Ortiz.
Sin embargo, hasta ahora no se han reportado casos de personas infectadas por el Aedes Vittatus en Sancti Spíritus.
Esta especie sigue siendo objeto de estudio, aunque se sabe que las medidas para su eliminación o reducción son las mismas que se aplican contra el Aedes Aegypti: control focal, fumigación y prevención.