Mirta Plá en el recuerdo es un evento en conmemoración de su 80 cumpleaños. Plá, una de las cuatro joyas del ballet cubano, es reconocida internacionalmente por su destacada labor pedagógica.
Artísticamente conocida como Mirta Plá, nació el 23 de julio de 1940 en un popular barrio ubicado en el Cerro. De padres muy humilde, pero de tradición musical.
Mirta Plá en el recuerdo del pueblo cubano
Desde los 10 años de edad comenzó a estudiar música en la especialidad de Piano en el Conservatorio Municipal de Música y Danza de La Habana. Pero allí, al presenciar una clase de ballet descubrió su verdadera vocación, la danza.

En septiembre de 1950, ingresa a la prestigiosa Academia de Ballet Alicia Alonso, debido a que recibió una beca por haber demostrado un talento innato para el arte del ballet. Allí cultivó sus dotes artísticos de la mano de los mejores y más famosos instructores.
Tan solo contaba con 13 años cuando hizo su debut profesional. Este 2020, se conmemora el 80 aniversario de su nacimiento, motivo por el cual el gobierno cubano ha organizado el evento denominado Mirta Plá en el recuerdo.
La danza es inseparable de la cultura cubana. La isla ha producido muchos artistas de excelente calidad y cuya trayectoria ha dejado al país en alto y con un gran reconocimiento a nivel internacional.
En el caso de Plá Cabal podemos mencionar que se destacó en Cuba. Su labor pedagógica fue muy apreciada en el extranjero y estuvo siempre asociada a instituciones del más alto nivel, tanto en América como en Europa.
Por otro lado, sus actuaciones se extendieron más allá del teatro, ya que participó en varias películas.
¡Excelente Noticia! El Coreógrafo y bailarín cubano Carlos Acosta ha sido nombrado miembro de la Junta de Gobernadores del Royal Ballet School.
Mirta Plá en el recuerdo: sus primeros años
Plá Mirta comenzó sus estudios a temprana edad (a los 10 años) en el Conservatorio Municipal de Música y Danza de la Habana.
En 1950 se unió a la Academia de Ballet Alicia Alonso, gracias a una beca que le fue otorgada por dicha Institución, en virtud de su gran talento, allí continuó sus estudios bajo la tutela de maestros como Fernando Alonso y José Parés.
Además, en su formación contó con la ayuda de otros excelentes maestros, entre ellos los rusos Alexandra Fedorova, Leon Fokine y Ana Ivanova, y los británicos Mary Skeaping y Phillis Bedells.
Aquí, Bosch siempre la recordaba como delgada y con el cuello muy largo.
Por su parte, Mijeela Tesleoenu, bailarina rumana, la recuerda como una bailarina muy competente, que nunca se quejó de molestias en los tobillos, las rodillas o los brazos. Además, nunca resultó lesionada.
Su trayectoria artística
Cuando todavía era estudiante (a los 13 años), tuvo la oportunidad de debutar profesionalmente al actuar con el Ballet de Cascanueces en el «Vals de las Flores».
El día del evento algunos bailarines estuvieron ausentes, Mirta Plá se subió al escenario y desde entonces continuó su largo viaje por el mundo del espectáculo.

En 1954, sin haber cumplido la mayoría de edad, realizó la primera de tantas giras internacionales. Bajo la dirección de Alonso Fernando y Alicia Alonso recorrió los diferentes teatros de Chile, Argentina y Uruguay.
Conoce más sobre el Festival de cine Latinoamericano de La Habana se engalana este 2020
Una época difícil la de 1956
Durante el período de enfrentamiento con los excesos de Batista, que en 1956 retiró el mísero subsidio que el ballet cubano recibía del Estado, participó en la gira nacional de protesta y continuó su trabajo en la Academia y en el Teatro Experimental de Danza.
Junto con estas organizaciones logró preservar el fuego de la danza cubana durante esta difícil época.
En 1959 un nuevo gobierno revolucionario convirtió del ballet un «arte nacional». Ese mismo año, Plá Mirta ganó el primer premio y un diploma como solista en una audición para reorganizar lo que ahora es el BNC.
Con este Ballet actuó en muchos países de América, Asia, Europa y África. También fue invitada por el Ballet de Budapest, el Nuevo Ballet de Turín y otras compañías y festivales de México y Perú
De 1957 a 1959, a petición de Alicia Alonso, actuó en el Ballet Celeste de San Francisco y en el Teatro Griego de Los Ángeles con otros destacados estudiantes de la Academia. En 1962 obtuvo el estatus de primera bailarina.
¡Buenísimo! Próximamente se apertura el primer espacio Coworking en Cuba.
Actuación en películas
Interpretó el papel de Myrtha, la reina Willis en la película de 1963, Giselle, dirigida por Enrique Pineda Barnet, producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Mirta Plá también intervino en Edipo Rey.

Lee más: Revelan a los finalistas del Premio de Poesía Intertextual José Martí 2020
Competencias en las que participó
Recibió numerosos premios en Cuba, entre los que vale la pena mencionar: Premio Nacional de Danza, Anual Gran Teatro de La Habana, Félix Varela, Raúl Gómez García, Teatro Bolshoi y Doctor Honoris Causa Arte Contemporánea de Danza.
Por sus grandes valores artísticos recibió importantes premios en el extranjero: En Ecuador recibió el Premio Latinoamericano de la Revista Ballet, en Bulgaria recibió varias medallas, premios, diplomas y distinciones. En Francia obtuvo la Estrella de Oro (L’Etoile d’Or).
Fue una de las «cuatro joyas» del Ballet cubano. Sin embargo, estuvo radicada en Barcelona durante casi una década, donde ocasionalmente enseñaba ballet en el Institut del Teatre.
También trabajó ocasionalmente en Madrid. Murió de cáncer en Barcelona en 2003, dejando atrás a su hija, Lourdes, quien también se convirtió en bailarina y maestra.