¿Quién asumirá el costo de 90 mil pesos por las laptops GDM que ofrece el gobierno?

Lo más Visto

Foto: Twitter

Texto: Hugo León

Alrededor de siete años después de que Cuba comenzara a ensamblar computadoras en la isla, el gobierno ha hecho un anuncio sobre la venta de estos dispositivos, aunque a precios que resultan poco competitivos y, en gran medida, inaccesibles para aquellos que dependen de salarios estatales.

La compañía GDM, parte del Grupo de la Industria Electrónica, la Informática y las Comunicaciones de Cuba (GELECT), es la encargada de comercializar estos ordenadores, que actualmente están disponibles a través de la plataforma digital EnZona.

En esta plataforma, lanzada en 2019, se ofrece la laptop GDM a un precio de 90 mil pesos, cifra que ha sido confirmada en redes sociales por periodistas de medios estatales cubanos y por la propia empresa, en comentarios a publicaciones en Facebook.

No obstante, hasta los periodistas han replicado el precio con cierto asombro.

Cuba Noticias 360 no pudo obtener directamente las especificaciones técnicas de estos ordenadores, ya que no se puede acceder a EnZona desde el exterior y varias cuentas desde Cuba que intentaron ingresar a la plataforma también enfrentaron dificultades.

En comparación con otras laptops disponibles en plataformas de compra y venta del mercado informal cubano, las GDM ofrecidas por el Estado resultan costosas.

En sitios como Revolico, las laptops GDM nuevas o casi nuevas se pueden adquirir por alrededor de 300 a 320 USD, lo que equivale a aproximadamente 59 mil 200 pesos al cambio del mercado informal de este domingo.

En el tipo de cambio oficial, que es de 1 X 24 para empresas y 1 X 120 pesos en las Casas de Cambio (Cadeca), la laptop costaría tres mil 750 dólares en el primer caso, y alrededor de 750 dólares para personas naturales.

En términos de salario, los 90 mil pesos equivalen a 30 meses de trabajo con un sueldo de tres mil pesos cubanos, que es el promedio en la isla, sin considerar otros gastos. Es importante recordar que hay salarios inferiores y pensiones que no alcanzan los mil 700 pesos.

Otro problema es que, por este mismo precio o incluso menos, los usuarios tienen la opción de adquirir laptops y computadoras de escritorio de otras marcas de mayor reconocimiento como ASUS, ACER o Toshiba, en lugar de las ensambladas en Cuba.

En redes sociales, numerosos usuarios han criticado la calidad de las laptops y teléfonos móviles ensamblados en la isla. Ambos productos, que fueron anunciados en 2016, recibieron opiniones divididas en su momento: algunos aplaudieron el intento de independizar el mercado cubano de marcas extranjeras, mientras que otros consideraron poco realista intentar adentrarse en ese mercado con productos nacionales desconocidos y precios poco competitivos.

Más Noticias

Últimas Noticias