Foto: Archivo | CN360
Se dice que en el año 837, el papa Gregorio IV estableció oficialmente la celebración del Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, extendiendo su observancia a toda la Iglesia. Pero, ¿cuál es el significado de esta fecha? ¿Cómo es celebrada en diferentes partes del mundo?
Diversos relatos indican que este día conmemora a las almas de los bautizados que han fallecido y que, gracias a su vida de fe cristiana, alcanzaron el objetivo del Bautismo: la santidad. El propósito es recordar a aquellos hombres y mujeres que se esforzaron por vivir los valores del Evangelio y ahora disfrutan de la presencia del Creador.
Antes de la oficialización de esta fecha, en el 359, la Iglesia Oriental ya celebraba Todos los Santos el 13 de mayo. En Roma, este día estaba relacionado con el templo del Panteón, que hacía honor al culto de todos los dioses romanos. Se cuenta que esto se logró porque en el año 608, Focas, el emperador de Oriente, lo donó al Papa Bonifacio IV, quien convirtió este monumento en una iglesia.
Exactamente un año atrás, el papa Francisco manifestó: «podríamos tener una impresión errónea: podríamos pensar que celebramos a aquellas hermanas y a aquellos hermanos que en vida fueron perfectos, siempre rectos, precisos, incluso almidonados (…) Pero los santos son los verdaderos revolucionarios.”
En ese mismo discurso, añadió: “Se nos hace creer que la paz llega con la fuerza y la potencia: para Jesús, es todo lo contrario. Su vida y la de los santos nos indican que la semilla de paz, para crecer y dar fruto, debe primero morir. La paz no se consigue conquistando o derrotando a alguien; nunca es violenta, nunca es armada.” Este año se ha expresado en X con un breve mensaje:
La #santidad es un don de Dios que hemos recibido en el Bautismo: si lo dejamos crecer, puede cambiar completamente nuestra vida, iluminándola con la alegría del Evangelio. La santidad es un don que se ofrece a todos para tener una vida feliz. #TodosLosSantos
— Papa Francisco (@Pontifex_es) 1 de noviembre de 2023
Es importante recordar que la solemnidad de Todos los Santos “compite” en diferentes ámbitos culturales con la «noche de Brujas» o Halloween. Para los católicos, esta fecha es un día de precepto y de asistir a la celebración de la misa.
En México, el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, que se celebra el 2 de noviembre, forman un binomio cultural conocido como el “Día de Muertos”, una de las tradiciones más arraigadas en el país.
En cuanto a las tradiciones, en Latinoamérica es común visitar las tumbas de los seres queridos en el cementerio durante el Día de Todos los Santos.
En Estados Unidos, esta celebración se entrelaza con la festividad pagana de Halloween, mientras que en países asiáticos como Filipinas, se rinde homenaje a los antepasados con grandes banquetes en los cementerios.
En España, una de las tradiciones consiste en dramatizar la lectura de la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla, además de asistir a misas y visitar panteones.
El Día de Todos los Santos también se caracteriza por la preparación de platos especiales y dulces que varían según el país, como los Buñuelos de viento, el mazapán Huesos de santo y los populares panellets.
En cuanto al 2 de noviembre, que se considera el Día de Fieles Difuntos, es un día para orar por las almas que han terminado su vida terrenal y que se encuentran en proceso de purificación en el purgatorio. Por ejemplo, en Cuba se asiste a misa el día 1 y se visita el cementerio el 2.
Las tradiciones cubanas son muy diferentes a las de México e incluso a las de España. Sin embargo, el número de visitantes que acuden a los cementerios cubanos en estas fechas importantes es digno de mención.