El general Julio César Avilés, jefe del ejército de Nicaragua ha sido sancionado por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por su apoyo y complicidad con la represión contra opositores que protestan en contra del gobierno de Daniel Ortega.
Así lo informó en una teleconferencia de prensa para medios independientes de Nicaragua, el director adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Jon Piechowski, reiterando el esfuerzo que lleva a cabo Estados Unidos para restablecer la democracia en Nicaragua.
El Departamento de Estado ha recalcado que el general Avilés, en su función como jefe de las fuerzas armadas, apoyó el uso de las armas por parte de civiles encapuchados durante las manifestaciones en contra del gobierno de Ortega en el estallido social del año 2018.
EEUU no descansará hasta que cese la represión contra opositores en Nicaragua
Así lo reiteró Jon Piechowski, afirmando que Estados Unidos no pondrá fin a las sanciones hasta que se les sean garantizadas al pueblo de Nicaragua unas “elecciones libres y justas”, así como también la liberación de los presos políticos.
«Estados Unidos empleará las herramientas económicas y diplomáticas a nuestro alcance para ayudar al pueblo nicaragüense a restablecer la democracia en su país» expresó de esta manera el funcionario estadounidense.
El general Avilés tildó de “injerencistas” las sanciones de Estados Unidos por parte del Departamento del Tesoro, negando que el ejército haya armado a los civiles encapuchados y que estos son “asuntos internos que solo compete ventilar a todos los nicaragüenses”.
Es así como la represión contra opositores se ha venido dando de manera sistemática los últimos años, en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde los mandatarios de los gobiernos siguen ideologías socialistas.
Escoger entre la libertad y la represión o enfrentarse a las sanciones de Estados Unidos

“Tienen una opción: un policía o un soldado tiene la decisión de si quiere reprimir a un manifestante o no, o dejar que ejerza su derecho”.
Estas son las opciones que el funcionario estadounidense, Jon Piechowski, les dio a los políticos, a las instituciones, a los policías y militares de Nicaragua.
“Un juez puede respetar la ley o puede detener a alguien arbitrariamente. Esas son las opciones y nosotros con las sanciones que imponemos queremos mandar esta señal” explicando la postura que mantendrá Washington ante los hechos ocurridos.
Así mismo recalcó las críticas que ha recibido el general Julio César Avilés, por permitir las atrocidades y la represión contra opositores por parte de paramilitares armados afines al gobierno de Ortega.
EEUU trabaja con la OEA para garantizar elecciones transparentes en Nicaragua
De esta manera Jon Poechowski afirmó que Washington se encuentra trabajando en conjunto con la Organización de Estados Americanos y diferentes socios internacionales para garantizar elecciones libres y transparentes en Nicaragua.
Las elecciones están pautadas a realizarse para el año entrante 2021 y Estados Unidos pretende contar con diferentes observadores internacionales que garanticen la seguridad y transparencia del proceso.
Por otro lado, el funcionario estadounidense también hizo énfasis en que las venideras elecciones no serán consideradas “libres, justas y transparentes” si no cesan con la represión contra opositores y sin la liberación de los presos políticos que mantiene el régimen de Ortega.
Igualmente confirmó que la Casa Blanca está viendo muy de cerca las protestas en Latinoamérica y que no se quedarán de “brazos cruzados” viendo como procede una ola de corrupción y represión.
Sanciones de Estados Unidos hacia la Familia Ortega-Murillo
De la misma forma, el Departamento del Tesoro ha impuesto sanciones hacia la familia del mandatario Daniel Ortega, siendo su hijo Juan Carlos Ortega Murillo el reciente afectado por éstas.
El día viernes 17 de julio Estados Unidos impuso sanciones hacia el hijo de Ortega y hacia dos compañías nicaragüenses que se encargaban de lavar dinero presuntamente para la familia del gobierno.
Durante la administración del presidente Donald Trump se han impuesto múltiples sanciones a los allegados del régimen de Nicaragua, entre ellos a la esposa de Ortega, otro hijo de la pareja, Rafael Antonio Ortega Murillo, y diversos funcionarios de altos rangos.
Como consecuencia, los activos pertenecientes a estas personas que se encuentren bajo ley estadounidense quedan congelados y las entidades estadounidenses tienen prohibido realizar negocios y transacciones con los implicados.
Paramilitares del régimen de Ortega asesinaron a un señor de 42 años
José Rizo se encontraba en la parte exterior de su casa junto a su madre cuando pasó una caravana de paramilitares “sandinistas” que le proporcionaron la muerte inmediata de un disparo en la cabeza luego de gritar “¡Viva Nicaragua libre!”.
Estos hechos ocurrieron la noche del domingo 19 de julio luego de que Ortega brindara un discurso en conmemoración del aniversario 41 de la revolución popular de Nicaragua.
Para Estados Unidos y el mundo estos hechos violan rotundamente los Derechos Humanos y es por está razón que reiteran una vez más el compromiso que tendrán con el pueblo nicaragüense hasta el cese de la dictadura de Daniel Ortega.