Ha llegado el «instante decisivo» para Díaz-Canel y la Asamblea Nacional de Cuba.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Las elecciones presidenciales parecen tener una importancia tan vaga en Cuba que hoy, día de la Sesión Constitutiva del Parlamento cubano, uno de los momentos más significativos en la elección de los principales cargos del país, el tema aparentemente ocupa un lugar prominente en la agenda mediática, mientras que en las calles casi nadie, o nadie, se refiere a ello.

Aquellos que no estén familiarizados con el término “Sesión Constitutiva” de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), se les recuerda que hoy se constituirá la X Legislatura de esta Asamblea, formada por los 470 diputados ratificados en marzo pasado, tras las votaciones en los barrios, donde se registró una notable abstención.

Después de esto, llegará el verdadero momento, el minuto cero para las máximas autoridades del país, ya que una vez que la Legislatura esté empoderada, sus diputados elegirán al Presidente, Vicepresidente, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado, así como al Presidente y al Vicepresidente de la República.

¿Pueden esperarse cambios en la presidencia del Parlamento?

La reunión de la ANPP dio inicio hoy a las 9:00 am, aunque un par de horas antes, los medios estatales comenzaron a bombardeo con información en las redes.

La elección de los principales cargos del Parlamento tiene una connotación particular en esta ocasión: Esteban Lazo, el actual presidente, tiene 79 años. Aunque no circulan especulaciones sobre su estado de salud, se ha notado que su actividad en el cargo ha disminuido desde 2013.

¿Habrá llegado el momento de Homero Acosta o de otra figura? Homero, actual secretario de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, fue fundamental en la reforma constitucional y desde el mandato anterior ha habido rumores sobre su posible sucesión a Lazo.

La decisión sobre si le corresponde a él o a otra persona asumir la presidencia es crucial, dado que el presidente de la ANPP tiene la facultad de iniciar cualquier proceso de revocación presidencial, según la legislación cubana.

El segundo “día cero” para el presidente Díaz-Canel

Hoy, el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel enfrenta una larga jornada. Han transcurrido cinco años desde su elección como Presidente de la República y ahora su puesto está en juego.

A pesar de que en las calles no se discute en gran medida la reunión de hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, ya que las personas han comprendido que, en la práctica, las elecciones no alteran la vida cotidiana ni los acontecimientos en el país, para los máximos responsables de la nación este es un día complicado.

Es importante señalar que independientemente de lo que ocurra con el cargo presidencial, Díaz-Canel seguirá siendo el primer secretario del Comité Central del PCC, es decir, la figura política más relevante de Cuba y, conforme a la Constitución, el principal dirigente del país.

La coincidencia de los cargos de Presidente y de primer secretario del PCC significa que no hay una verdadera separación de poderes en la nación, lo que ofrece un respiro considerable al mandatario, a pesar de que ha manifestado sentir una “enorme insatisfacción” con su gestión.

Quienes deseen evaluar la gestión del gobierno actual pueden hacerlo basándose en las realidades en las calles de Cuba y en las estadísticas económicas y sociales. Es suficiente con mencionar temas sensibles como la inflación descontrolada, la escasez en casi todos los sectores, los apagones a nivel nacional, una política de unificación monetaria que no ha traído beneficios a la población, y hasta las manifestaciones antigubernamentales más significativas desde 1959, todo esto en cinco años.

Durante su discurso de clausura del Período Ordinario de Sesiones de la ANPP anterior, expresó su insatisfacción “por no haber logrado, desde la conducción del país, los resultados que el pueblo cubano necesita para alcanzar la anhelada prosperidad”.

Esto, que en otro país podría indicar un cambio de mandatario, aquí es dudoso que tenga un significado más allá del mero discurso. Aquellos que han investigado la política interna cubana coinciden en que solo en caso de fricciones entre la cúpula del Estado se podrían esperar cambios significativos.

La vieja guardia también está presente y, a diferencia de muchos de los diputados, su poder no es meramente simbólico.

¿Quiénes son estos miembros de la vieja guardia? Raúl Castro Ruz, Ramiro Valdés Menéndez y José Ramón Machado Ventura la lideran, y hoy llegan a su décima legislatura. Los tres han sido diputados desde el primer día de la conformación de la ANPP, en 1976.

Asimismo, están Guillermo García Frías y el propio Esteban Lazo, ambos con nueve legislaturas en su trayectoria, y se suman a la vieja guardia otras autoridades cubanas destacadas como Ramón Espinosa Martín, actual viceministro primero de las FAR, José Luis Toledo Santander, Ramón Pardo Guerra y Álvaro López Miera, todos con un mínimo de cuatro legislaturas.

Lo que ocurra hoy en la Asamblea podría no alterar significativamente la situación en las calles de Cuba, pero quedará claro que si, ante tantos problemas, no hay cambios en la máxima dirección del país, no hay motivo para esperar ni cinco años mejores, ni las disculpas de quienes han fallado o puedan fallar en el lustro próximo.

Más Noticias

Últimas Noticias