QbaRizos: una comunidad cubana que celebra con orgullo sus rizos.

Lo más Visto

Imágenes: Cortesía del proyecto QbaRizos

Autor: Karla Castillo

QbaRizos comenzó como una iniciativa enfocada en la belleza, la estética y la identidad, pero hoy en día se define principalmente como una comunidad. Se ha convertido en una gran familia de ‘pelúas y pelúos’ que comparten más que lazos sanguíneos: una profunda pasión por el cabello natural y un orgullo por la herencia africana que nos ha brindado rizos y afros.

Este primero de abril celebró su quinto aniversario. En 2016, Jendy Albez inició su viaje de transición capilar, pasando de un cabello lacio, tratado con productos químicos y queratinas, a su cabello rizado natural. Fue en ese momento que dio vida a QbaRizos.

Inspirada por su propia experiencia, Jendy fundó este proyecto con el objetivo inicial de crear un espacio donde otras personas en situaciones similares pudieran aprender a manejar su proceso de transición y recuperar tanto su cabello natural como el orgullo por sus rizos.

Jendy Albez, fundadora del proyecto QbaRizos

Jendy Albez, fundadora de QbaRizos

Sin limitaciones en cuanto a edad, sexos o razas, el proyecto se centra en aquellos que poseen cabello rizado o afro, así como en quienes aún no han encontrado la manera de devolver a su cabello esa textura natural.

QbaRizos interactúa con su público de diversas formas. Desde encuentros casuales en la calle donde elogian la belleza de los rizos naturales, hasta invitaciones a unirse a la familia en sus redes sociales.

El primer encuentro presencial se llevó a cabo en Casa de África, en La Habana, en agosto de 2019, junto a la youtuber colombiana Cirle Pelo Bueno y otros proyectos afros.

A través de retos, sorteos, desfiles y participaciones en ferias como «Rizos al aire», han logrado fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad, aunque se han visto obligados a adaptarse a las circunstancias del aislamiento y la pandemia.

Proyecto QbaRizos

“En este tiempo, el proyecto ha continuado mediante redes sociales, sorteos, y concursos, generando una red de retroalimentación y compartiendo nuevas tendencias para seguir alimentando el interés dentro de nuestra comunidad. Nos hemos visto forzados a adaptarnos a las condiciones actuales, enfocándonos en el ámbito digital”, expresó Jendy a Cuba Noticias 360.

“Al flexibilizarse las medidas, decidimos no realizar eventos porque éramos conscientes de que el número de casos podría aumentar nuevamente y no queríamos poner en riesgo a nuestra comunidad”.

“Hemos utilizado distintas redes sociales para compartir productos y remedios, ya que el proyecto no solo se ha visto afectado en el aspecto de las relaciones interpersonales, también en el acceso a productos para el cabello. Hemos intentado ayudar a nuestra comunidad a optar por remedios naturales y a enseñarles a prepararlos”.

QbaRizos en el Callejón de Hamel

Antes de la pandemia, el último gran evento fue realizado en el Callejón de Hamel, en La Habana

Para su fundadora, estos cinco años de QbaRizos han sido sumamente fructíferos, con un crecimiento notable en la familia y vínculos más fuertes entre sus integrantes.

Con alegría por los avances del proyecto, ella comparte su mayor deseo: “Anhelamos contar con un espacio físico donde los jóvenes con cabello rizado puedan aprender a cuidarlo y salir de allí con sus rizos naturales hidratados y cuidados, sin necesidad de alisarlo”.

Comenta que entre las metas de este año, dependiendo del desarrollo de la situación epidemiológica global y en Cuba, está el continuar sentando las bases para crear “el saloncito”.

Jendy subraya que QbaRizos ha ganado notoriedad, “me doy cuenta de que en la calle muchos se reconocen y se preguntan: ‘¿Tú eres de QbaRizos?’. Hemos visto un crecimiento increíble, casi exclusivamente a través de redes sociales como Telegram, Instagram, Facebook y WhatsApp. Hemos tenido una gran oportunidad de darnos a conocer, y muchas personas se identifican con el hashtag #QbaRizos”.

Niña participando en el proyecto QbaRizos

El proyecto no se enfoca en la edad, sexo o raza, lo importante es el cabello natural

“Estamos convencidos de que hemos alcanzado un reconocimiento social, aunque gran parte de ello sea a través de redes sociales, y aún nos falta llegar a muchas personas que no utilizan estas tecnologías. Por eso, queremos extender nuestros objetivos y visibilidad hacia la televisión y la radio, para que más gente nos conozca”.

Jendy afirma que el impacto de esta iniciativa ha sido significativo en las decisiones de muchas jóvenes para aceptar su cabello natural, así como en la motivación y la autoaceptación de su textura natural.

Una vez que la pandemia termine y se supere esta época de adversidad, esta comunidad rizada tiene planes de reunirse: “Lo primero que haremos en QbaRizos es encontrarnos para reavivar la energía positiva y esa conexión que tenemos en torno al cabello. Ver a las ‘pelúas’ unidas nuevamente, como lo hacíamos hace tres años”.

“Necesitamos ese espacio físico, ese abrazo, compartir lo que hemos aprendido y la evolución de nuestros miembros. Reunirnos para hacer algo diferente, será un evento explosivo después de tanto tiempo separados y limitados a las redes sociales. El calor humano es un elemento fundamental en nuestras vidas”.

Proyecto QbaRizos

Más Noticias

Últimas Noticias