Aumento del precio del arroz en Cuba debido a la inflación y la falta de suministro.

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Texto: Hugo León

Ya sea por elección o por obligación, la mesa del cubano no puede imaginarse sin arroz, una situación que enfrentan los consumidores y que complica cada comida del día. La escasez del grano en la isla ha llevado a un aumento significativo de los precios en las últimas semanas.

Con tarifas que alcanzan los 100 o 120 pesos por libra en La Habana, 120 o 130 en Pinar del Río, y hasta 150 en Santa Clara, -según fuentes consultadas por Cuba Noticias 360 en el día de hoy– el arroz ha batido todos los récords de su precio en Cuba en las últimas décadas, superando incluso lo ocurrido durante el Período Especial.

Estos precios son parte del mercado informal cubano, donde el arroz aparece con mayor frecuencia, dado que hace tiempo que este producto no se vende de manera liberada en bodegas y resulta difícil encontrarlo en los mercados estatales.

La escasez del cereal se vuelve más evidente cuando, incluso en Revolico, el popular sitio web de compra-venta informal en Cuba, los anuncios más recientes de venta de arroz datan de hace al menos cinco o seis días.

¿Dónde comprar arroz en Cuba?

Al buscar “arroz”, la mayoría de los anuncios consisten en personas que lo están comprando o en dinámicas de intercambio. En este último caso, muchos anunciantes buscan canjear leche en polvo, huevos o cigarros por arroz.

Revolico y los grupos de compra-venta en Cuba también ofrecen una visión sobre el incremento de precios del cereal en los últimos meses. A principios de enero, por ejemplo, el arroz se compraba por unos 45 pesos, un par de semanas después había llegado a 60, y a inicios de febrero ya se encontraba en 70-80, y actualmente simplemente no hay disponible.

Los más afortunados, que cuentan con contactos en algunas bodegas donde los administradores son lo suficientemente arriesgados, han logrado adquirir el saco de arroz por nueve mil pesos, informaron fuentes anónimas en La Habana a este medio.

Así, estas personas compraron el saco entre dos familias, debido al temor de que el precio continúe en aumento o que sea más complicado de encontrar con el paso de las semanas.

“La lección la aprendimos cuando el arroz costaba 35 pesos. En ese momento compramos el primer saco entre las dos casas y nos ahorramos muchísimo dinero porque el precio se duplicó rápidamente”, explicaron a este reportero.

Más al centro de la isla, en Santa Clara, los habitantes se quejan de que en las dos últimas ferias municipales que se realizan allí, no ha habido arroz de ningún tipo. También saben lo que esto implica: cuando finalmente lo traigan de nuevo, será más caro que antes.

En Sancti Spíritus la situación es similar; el periódico estatal Escambray ha denunciado en varias ocasiones en las últimas semanas que el precio del cereal continúa aumentando y su disponibilidad es cada vez más escasa.

Además, se hace hincapié en que los precios de las tarimas en las ferias están superando los límites establecidos para ese tipo de ventas.

¿Cuánto arroz necesita Cuba y cuánto produce?

Cuba, un país con más de 10 millones de habitantes, requiere más de 600 mil toneladas de arroz solo para satisfacer la canasta familiar normada y el consumo social, según fuentes del Ministerio de Agricultura.

De esta cantidad, el país importa anualmente más de dos tercios.

En 2018, Cuba alcanzó un récord histórico en la producción de arroz, con algo más de 300 mil toneladas, y desde entonces los resultados han ido en descenso. Ya en 2022 se proyectaron apenas 180 mil toneladas, y para este 2023 se espera un máximo de 140 mil, lo que significa que el resto necesario deberá ser adquirido.

Por el momento, pocos o nadie se atrevería a especular sobre cuándo se resolverá el problema de escasez de este producto en la isla. Como es habitual, el país, con amplios terrenos cultivables, dependerá de las importaciones y donaciones para mitigar el déficit en su producción.

Más Noticias

Últimas Noticias