Tras el trágico feminicidio ocurrido el pasado fin de semana en la provincia de Camagüey, diversas organizaciones de la sociedad civil cubana, conformadas por mujeres, han comenzado a exigir acciones más específicas debido al incremento de este tipo de crímenes en Cuba, solicitando un estado de emergencia.
La plataforma “Yo sí te creo en Cuba” publicó en sus redes sociales que “en una semana, se han registrado dos desapariciones de mujeres que resultaron en feminicidios, y un feminicidio en una estación de Policía, donde la víctima, de 17 años de edad, logró entrar pidiendo ayuda mientras huía de su agresor y expareja”, señala el documento.
El texto recuerda que varias de las organizaciones firmantes han realizado dos llamados, en 2021 y 2022, sin éxito, buscando que el Estado cubano declare un Estado de Emergencia por violencia de género, en momentos en que se han reportado numerosos actos de extrema violencia en un corto período de tiempo.
De acuerdo con las cifras recopiladas por la propia plataforma, en 2019 hubo 14 víctimas de feminicidios, en 2020: 32; en 2021: 36; en 2022: 36; y en lo que va de este año ya se reportan 6. La plataforma califica estas cifras como subregistros, ya que no existe confirmación oficial de las mismas. Además, la plataforma advierte que no cuenta con los recursos suficientes para abarcar el impacto real de la situación.
Ante el asesinato de la joven proveniente de la comunidad de Camalote en Camagüey, otras plataformas asociadas con la labor de la Federación de Mujeres Cubanas y las autoridades de la isla también han expresado su preocupación por el aumento de los feminicidios.
“El Proyecto Palomas, frente a los recientes eventos donde se han visto violentadas – incluso con la muerte – las vidas de cubanas, nos sentimos en la obligación de convocarles a comprometernos en esa filosofía de la PAZ IMPERFECTA, que no es estática, que no es inamovible, que transita, se detiene o avanza en el contexto de realidades sociales, políticas, económicas, culturales y simbólicas que nos ha acompañado en estos casi 21 años de existencia”, expresa la declaración “Las deudas no pueden seguir siendo aplazadas”, publicada por el Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social.
La plataforma invita a las personas o instituciones que deseen unirse a la declaración a escribirles a un correo electrónico y también a publicar una foto en redes sociales con una cinta negra en señal de luto por las víctimas.