¿Y tú de qué signo eres? Esta pregunta ha sido, desde siempre, un excelente recurso para romper el hielo entre dos personas que se están conociendo o incluso durante una cita. Para muchos cubanos, el horóscopo no es necesariamente una creencia sólida, sino más bien una forma de entretenimiento. Sin embargo, en las últimas generaciones, este pasatiempo ha evolucionado hacia un interés auténtico, y cada vez son más los jóvenes atraídos por el contenido relacionado con los signos zodiacales.
Hace algunos años, los seguidores de esta temática en la isla caribeña eran admiradores del icónico Walter Mercado, quien hacía su aparición a través de las revistas de moda que se alquilaban. La huella de este astrólogo es tan profunda que todavía se le cita y consulta. El periódico El Nuevo Herald cuenta con una sección dedicada al “Horóscopo de las estrellas de Walter Mercado”.
En Cuba, en años recientes, han emergido seguidores y consultantes del horóscopo que generan contenido en las redes sociales. Un ejemplo de esto es “La Astroloca”, Gabriela Salgado, quien en Instagram se presenta como “astroloca2.0” y utiliza su perfil para compartir información sobre astrología de manera variada y entretenida. En 2022, Salgado fue invitada a ofrecer una charla sobre el tema en la Fábrica de Arte Cubano (FAC).
Este creciente interés de muchos cubanos por los signos zodiacales “está alineado” con una tendencia más general a nivel mundial. Son muchas las personas que, aunque no consideran la astrología como una religión, la ven como un patrón influyente en sus vidas.
En este contexto, recientemente se popularizó una fake news originada por un tuit de un usuario, quien afirmaba la existencia de un nuevo signo zodiacal llamado Ofiuco. La «noticia» se propagó rápidamente por las redes sociales, respaldada por la supuesta actualización del calendario zodiacal por parte de la NASA.
Ante esto, la agencia espacial tuvo que emitir una declaración oficial. “Hemos visto sus comentarios sobre una historia del zodiaco que aparece cada pocos años. No, no hemos cambiado el zodiaco. Aquí en la NASA, nos dedicamos a la astronomía, no a la astrología. No hemos modificado ningún signo del zodiaco, solo hemos hecho los cálculos”, aclaró la NASA a través de su cuenta de Twitter.
Según la misma NASA, los babilonios dividieron el zodíaco en 12 partes iguales, aunque inicialmente había 13 constelaciones, que los mismos babilonios estudiaron y nombraron. En algún momento, decidieron descartar una, llamada Ophiuchus (Ofiuco), y de ahí surgieron los 12 signos zodiacales que conocemos hoy.
“Existen múltiples constelaciones y la Tierra puede girar alrededor de 13 de ellas al año, pero los antiguos babilonios optaron por prescindir de la última. Nunca hubo una justificación científica para ello”, afirmó el comunicado aclaratorio de la NASA.
No obstante, estos hechos evidencian que, aunque la astrología no puede considerarse una ciencia exacta, es un tema de gran interés para muchos. En Cuba, es cada vez más frecuente escuchar a las personas “explicando” las situaciones de sus vidas con la frase: “imagínate, mi signo es…”