Cuba podría iniciar este mes un estudio clínico de vacunación contra la COVID-19 en niños.

Lo más Visto

Foto: BBC

Cuba continúa avanzando en la vacunación contra la COVID-19 con fármacos desarrollados en el país, y la Isla espera que en los próximos días se inicie un ensayo clínico de Fase I/II en poblaciones pediátricas, a la espera únicamente de la aprobación por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), comunicó que hace siete semanas se presentó a la autoridad reguladora cubana la primera versión del protocolo que incluye los candidatos vacunales nacionales Soberana 02 y Soberana 01, y que actualmente se están completando los trámites finales para su aprobación, según informó la agencia estatal Agencia Cubana de Noticias.

De acuerdo con el informe de los medios estatales sobre las declaraciones de Vérez Bencomo, el ensayo comenzará con el grupo de adolescentes de 12 a 18 años, para después incluir a niños de tres a 11 años.

No se contempla iniciar con edades más tempranas, dado que en ese grupo de población los pequeños reciben diversas vacunas como parte del Programa Nacional de Inmunización, y también estarán protegidos una vez que se reduzca la circulación del virus.

«No pensamos incluir a menores de tres años, ya que el esquema de vacunación para los niños cubanos menores de esa edad es bastante completo, y consideramos que, a este grupo, que incluye a los lactantes, los protegeremos de forma indirecta cuando se logre disminuir la circulación viral», citó Cubadebate al científico.

El ensayo contará con la participación de aproximadamente 300 personas, seleccionadas de varios municipios de La Habana, y se utilizará el esquema de Soberana 02, que consistirá en dos dosis más una dosis de Soberana Plus.

En cuanto a Abdala y su potencial uso en estas edades, Marta Ayala Ávila, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, indicó que después de los resultados obtenidos durante la Fase I/II, los estudios de intervención y sanitaria en grupos y áreas de riesgo, sugieren que hay elementos de seguridad y de respuesta inmune que permitirían establecer un protocolo para la vacunación en niños.

Énfasis en que esta cuestión aún necesita ser debatida dentro del equipo técnico y con expertos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quienes colaborarán en la elaboración del protocolo.

Más Noticias

Últimas Noticias