Foto: Roy Leyra
Cuba se posiciona ante el mundo como una potencia en el ámbito médico. A pesar de las complejidades económicas, la Isla es reconocida a nivel global por el desarrollo de medicamentos propios, y en el contexto de la lucha contra la COVID-19, el país vuelve a demostrar sus capacidades en este campo.
Además de los cinco candidatos vacunales bien conocidos, Cuba cuenta con otros medicamentos desarrollados en su territorio que son empleados en la batalla contra el coronavirus. Sobre estos medicamentos, los representantes del Grupo Empresarial BioCubaFarma, del Instituto Finlay y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) compartieron información en una conferencia de prensa.
Durante el encuentro, se abordó la biotecnología cubana y el impacto de sus productos y proyectos en la lucha contra la COVID-19. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, comentó que en el protocolo establecido en el país, el 85% de los medicamentos que se utilizan son de fabricación nacional.
Estos fármacos se distribuyen de manera que algunos están destinados a fortalecer el sistema inmunológico (especialmente en personas de 60 años y más); hay antivirales (como los interferones); se cuentan con dos antiinflamatorios, que según Martínez Díaz, han mostrado buenos resultados en la prevención de muertes entre los pacientes; además de las vacunas preventivas y los diagnósticos serológicos y moleculares.
Como ejemplo, el presidente de BioCubaFarma destacó entre los inmunomoduladores a la Biomodulina T, fabricada en el Centro Nacional de Biopreparados.
De acuerdo con los datos presentados, más de 12,000 personas mayores de 60 años han utilizado este medicamento, incluyendo a más de 6,000 residentes en hogares de ancianos. De estos, únicamente el 2.3% (138) de los que se encuentran en los hogares de ancianos se infectaron con el virus, y se ha registrado un solo fallecimiento.
En relación a los interferones, enfatizó que los resultados obtenidos en Cuba, junto con estudios clínicos realizados en otros países, demuestran que son medicamentos efectivos en el tratamiento del coronavirus; de quienes los han utilizado mientras estaban hospitalizados, solo el 2% desarrolló formas graves de la enfermedad por COVID-19.
También mencionó al Nasalferón, que tiene propiedades inmunomoduladoras y antivirales gracias al IFN-alfa, que ha recibido autorización para su uso de emergencia, y más de 100,000 personas ya lo han utilizado, siendo que solo 634 de ellas contrajeron el virus.
Finalmente, destacó el uso de Jusvinza en el tratamiento temprano de reacciones hiper inflamatorias, el cual ha sido empleado en más de 2,100 pacientes, obteniendo resultados “positivos”.