Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El gobierno cubano ha aprobado los Objetivos y Proyecciones para 2025, un plan que se enfoca en asuntos fundamentales para el desarrollo nacional, tales como la atención a jubilados y pensionados, la promoción de la ciencia y la innovación, así como el fomento de la transformación digital.
“Esto trasciende al propio Gobierno, ya que es un Programa que lidera el Gobierno, pero que involucra de manera transversal a todos los sectores y actividades del país, tanto en los ámbitos político como económico y social”, expresó el primer ministro Manuel Marrero durante la sesión del Consejo de Ministros.
El presidente Miguel Díaz-Canel también estuvo presente en la reunión, donde destacó que “en los temas clave, aquellos que más afectan a la población y al desarrollo del país, debemos ser capaces de identificar qué proyectos se pueden potenciar; si ya existen, cómo los mejoramos; y si no, cómo concebimos nuevos proyectos”.
Marrero subrayó, además, las ventajas del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado aprobados para 2025. “Contamos con prioridades, objetivos e indicadores que orientan nuestro trabajo, y es vital realizar análisis que interrelacionen el comportamiento de esos indicadores, así como determinar los caminos que debemos seguir y las cuestiones que requieren atención”, indicó.
Según el portal estatal Cubadebate, además de los Objetivos y Proyecciones que comenzarán a aplicarse en enero, la reunión abarcó otros temas. Entre ellos, el ordenamiento territorial y urbano, la prevención y atención de la violencia de género, y la lucha contra la discriminación racial.
Respecto al ordenamiento territorial, el general de división Raúl Omar Acosta Gregorich, líder del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, informó que en 2024 se registraron 95,000 infracciones en este ámbito, de las cuales el 92% fueron cometidas por ciudadanos particulares.
Entre las irregularidades más comunes se identificaron “la construcción de viviendas en terrenos no urbanizados o sin autorización, la ocupación ilegal de inmuebles, el cambio de fachadas, entre otras”, según el reporte del mencionado medio.
Otro tema importante discutido fue el informe sobre los avances en la implementación de la Estrategia Integral para la Prevención y Atención de la Violencia de Género y en el Contexto Familiar.
En este contexto, Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, enfatizó que la estrategia “es bastante amplia, ya que abarca desde el nivel local, donde ocurren los hechos, hasta el ámbito nacional”.
No obstante, Boué mencionó algunos problemas persistentes, como el desconocimiento en las comunidades de los protocolos de actuación ante actos violentos. “No se conoce el protocolo, no se lleva a cabo adecuadamente, y aquellos que trabajan en el tema no están preparados; se han realizado capacitaciones, pero aún son insuficientes”, comentó.
En relación a la discriminación racial, se presentó un informe sobre el progreso del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial que se ha estado desarrollando desde 2019, así como el Informe Nacional de Cuba al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Como parte de las conclusiones, el primer ministro cubano destacó que “ha sido un año complicado, pero las acciones que comenzarán a implementarse en enero tienen como objetivo contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestro pueblo”.