Foto: RRSS
El Día Mundial del Teatro se conmemora el 27 de marzo, a propuesta del Instituto Internacional del Teatro (ITI) desde 1961, con el objetivo de promover el arte teatral a nivel global.
Desde Cuba, diversas instituciones han expresado sus felicitaciones a los artistas que, día tras día, se esfuerzan por ofrecer lo mejor de la escena teatral al público.
Uno de los primeros en celebrar esta fecha en las redes sociales fue el grupo Teatro Viajero. A través de su perfil de Facebook, la compañía destacó que «celebrar el Día Mundial del Teatro en Cuba y en el mundo implica un compromiso absoluto por la paz».
Asimismo, Teatro Viajero añadió: «Además de elegir la paz hoy y siempre, también elegimos la libertad. ¡El Arte es Libertad!!!!».
Por su parte, Marianela Dufflar, especialista en Comunicación de ARTEX, también compartió un mensaje en redes sociales para honrar esta fecha.
“El teatro es un movimiento cultural de gran trascendencia, caracterizado por la representación de un grupo de actores y artistas ante una audiencia que asiste en gran número. El teatro encierra una verdadera magia…”, escribió Dufflar.
En relación a Cuba, la colaboradora del medio estatal Cubadebate enfatizó que “mueve las emociones y el pensamiento, y tiene una historia en la que se inscriben los nombres de dramaturgos, escritores, músicos, intelectuales, actores y actrices que han contribuido con su profesionalidad y talento al prestigio, no solo del teatro, sino de la Cultura Cubana”.
Cada año, artistas reconocidos transmiten un mensaje al mundo a través del ITI. En 2019, el dramaturgo y director cubano Carlos Celdrán fue el primer cubano en ofrecer este mensaje, visibilizando no solo el arte teatral, sino también el que se produce en la isla.
En aquella ocasión, Celdrán expresó: “Mi país teatral son esos momentos de encuentro con los espectadores que noche tras noche llegan a nuestra sala, desde los rincones más diversos de mi ciudad, para acompañarnos y compartir unas horas, unos minutos.”
“Con esos momentos únicos construyo mi vida, dejo de ser yo, de sufrir por mí mismo y renazco; comprendo el significado de la labor de hacer teatro: vivir instantes de pura verdad efímera, donde sabemos que lo que decimos y hacemos, allí, bajo la luz de la escena, es cierto y refleja lo más profundo y personal de nosotros. Mi país teatral, el mío y el de mis actores, es un país tejido por esos momentos en los que abandonamos las máscaras, la retórica, el miedo a ser quienes somos, y nos tendemos las manos en la oscuridad”, escribió el aclamado teatrista cubano.
En 2024, el mensaje del Día Mundial del Teatro será impartido por el dramaturgo Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023.
Entre las ideas compartidas por Fosse está que “el arte no se expresa haciendo que todo sea igual, por el contrario, nos revela nuestras diferencias, lo que es ajeno o extraño. Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender del todo y que, no obstante, entendemos de algún modo”.
El escritor y dramaturgo noruego también subrayó que “hay terrorismo en este mundo. Hay guerra, ya que las personas tienen un lado animal que las lleva a ver lo extraño como una amenaza a su propia existencia, en lugar de considerar el fascinante enigma que esto representa”.
Con respecto a la guerra, dijo que “es la lucha contra lo que se halla en lo más profundo de cada uno de nosotros: lo único. Y es una lucha contra todo arte, contra la esencia más íntima de todo arte”.
Por ello, concluyó que “es tan simple como que la guerra y el arte son opuestos, que la guerra y la paz son opuestos. El arte es paz”.
En 1961, el ITI estableció la celebración del Día Mundial del Teatro coincidiendo con la inauguración, el 27 de marzo de ese año, del festival “Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO” en París, que reunió a representantes del teatro de todo el mundo.
A partir de ese momento, la fecha se celebra anualmente y se ha hecho habitual que una figura destacada de las artes escénicas sea invitada a redactar el mensaje internacional en honor a los teatristas del planeta.