Cinco formas y seis patrones de mutación del virus.

Lo más Visto

La Dra. Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación del IPK, quien lidera un estudio poblacional, ha revelado que en Cuba existen cinco variantes y seis patrones mutacionales del SARS-CoV-2.

El Ministerio de Salud Pública (Minsap), a través de su canal en Telegram, informa que actualmente se está observando “un incremento gradual en el país de otras variantes del virus distintas a la del grupo G, que fue reportada inicialmente y que sigue siendo la predominante”.

Según los datos compartidos durante un intercambio con el Presidente de la República y científicos y expertos en la lucha contra la COVID-19 en la Isla, se demuestra que entre el 28 de diciembre del año pasado y el 28 de marzo último, las provincias de La Habana, Mayabeque y Pinar del Río han registrado el mayor número de patrones-variantes.

“De acuerdo con la frecuencia de patrones mutacionales por semana en viajeros, se identificaron cuatro variantes y cinco patrones mutacionales; mientras que en los casos autóctonos se observó una disminución en el tiempo de la variante D614G y un incremento gradual de las variantes notificadas en Sudáfrica y California”, se manifestó en esta reunión con el mandatario cubano.

A pesar de que el aumento en la detección de variantes se atribuyó inicialmente a los viajeros internacionales, también se ha ido introduciendo en casos autóctonos de manera paulatina.

La Dra. Guzmán enfatiza: “Algunas de estas variantes se han diseminado con mayor facilidad y rapidez que otras, lo que puede explicar el aumento de casos de SARS-CoV-2. Este podría ser un factor que justifica el incremento del número de casos en el país durante el último mes”.

Aunque la variante predominante pertenece al grupo o Clado G, otras, como la variante sudafricana, muestran ventajas desde el punto de vista evolutivo, lo que les otorga la probabilidad de sustituir al Clado G.

Por lo tanto, tanto su opinión como la de muchos cubanos es que se deben reforzar las medidas de aislamiento y las demás acciones ya ampliamente divulgadas, que han demostrado ser las más efectivas hasta este momento.

Por ahora, los cubanos, especialmente los residentes en la capital, están a la expectativa de la implementación de nuevas medidas de restricción, ante el reciente aumento de casos y la baja percepción del riesgo entre la población.

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública en Cuba, aclaró que: “Desde la última semana de enero, el brote epidémico ha presentado un patrón distinto, caracterizado por más de 5000 casos confirmados por semana, aumentando la transmisión en territorios donde anteriormente esta se había controlado”.

Algunas de las causas señaladas incluyen deficiencias en el cumplimiento de los protocolos, demoras en el ingreso inmediato de los casos confirmados y sospechosos, el no ingreso del cien por ciento de los contactos en centros de aislamiento, así como la falta de efectivo aislamiento comunitario. Además, se ha observado un aumento gradual de eventos de transmisión local y un incumplimiento de las medidas de restricción en cuanto a la movilidad de la población entre provincias y dentro de los propios territorios.

Más Noticias

Últimas Noticias