Un año tras la llegada de la COVID-19 | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Texto: Darcy Borrero

Hace justo un año, Cuba diagnosticaba los tres primeros casos del entonces llamado “nuevo coronavirus”. El Sars-CoV había llegado al país a través de viajeros internacionales y comenzaban a implementarse las primeras medidas. Mientras varios cubanos criticaban la campaña publicitaria del Mintur, que ofrecía calor a los turistas y aseguraba una menor incidencia del virus, las autoridades sanitarias decidieron cerrar las fronteras. Sin embargo, en esos días, el gobierno autorizó la entrada del crucero MS Braemar.

Este buque de la empresa británica de cruceros Fed Olsen, que contaba con al menos cinco personas enfermas a bordo, había sido rechazado por varios países y permaneció anclado durante días frente a las costas de las Bahamas. No se ha podido demostrar que la ayuda brindada a este crucero británico haya estado relacionada con algún contagio.

En los primeros meses de la pandemia, Cuba fue señalada como un modelo de control del virus. Sin embargo, hacia finales de 2020 y los primeros meses de 2021, el aumento de casos se volvió imparable. Actualmente, Cuba suma 59,157 casos confirmados, de los cuales 57,912 son cubanos y 1,245 extranjeros. Se ha recuperado el 91.4% de los confirmados y 361 personas han fallecido, lo que equivale a una letalidad del 0.61%.

Según el informe del Minsap publicado esta mañana, al cierre del 10 de marzo, se reportaron 778 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional. Con un año de emergencia sanitaria cumplido, el ministro de Salud Pública afirma que “Cuba ha emprendido una carrera diferente por la vida”.

“Sin escatimar en las largas jornadas de trabajo, en los diversos obstáculos a superar y en los constantes desafíos que la COVID-19 ha significado para nuestra vida cotidiana, los esfuerzos realizados en todo el país han tenido el noble propósito de seguir protegiendo la vida. Este año ha sido, inevitablemente, un tiempo de pérdidas para muchos: se han postergado abrazos, encuentros, despedidas y sueños; un año de constante lucha contra la muerte en los rincones de la nación y del mundo. El período de confinamiento ha resultado largo y difícil, especialmente para nuestros niños, quienes han demostrado un gran valor en estos 12 meses”, enfatizó.

En un balance, considero que el último año ha sido “un periodo de aciertos, de aprendizajes, de crecimiento profesional y humano, de creación y perfección de protocolos de trabajo, y de hacer juntos por el país”… “Un año en el que Cuba ha visto nacer no uno, sino cinco candidatos vacunales, gracias a la dedicación de nuestros científicos e investigadores”.

Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), expresó en su intervención televisiva que “se cumple un año desde la llegada de la COVID-19 a Cuba, y de estar transmitiendo en vivo a diario, con algunas interrupciones, sobre el estado de la pandemia en el país. Este no es un año de celebración, sino de trabajo y esfuerzo, que ha puesto en tensión la salud pública en el mundo ante una enfermedad que ha dejado millones de personas contagiadas, así como millones con secuelas tras haberse recuperado, y también millones de fallecidos”.

Subrayó: “Hemos aprendido mucho y hay que continuar trabajando. Sin duda, el impacto de esta enfermedad ha sido muy negativo, tanto para Cuba como para el mundo en general”. En este contexto, actualmente hay en Cuba 23,843 pacientes hospitalizados, 4,258 sospechosos, 14,929 bajo vigilancia y 4,656 confirmados (casos activos).

De los casos activos, 4,576 (98.3%) presentan una evolución clínica estable; sin embargo, 80 pacientes se encuentran en estado crítico o grave. Cuatro personas han fallecido, entre ellas una cubana de 90 años que residía en el municipio Habana del Este, otra de 82 años en Plaza de la Revolución, y una tercera de 91 años en Regla, ambas en La Habana. La cuarta víctima, también de 90 años, vivía en el municipio cabecera de Cienfuegos y sucumbió a complicaciones derivadas de la enfermedad.

Cuba está desarrollando cinco vacunas contra la COVID-19 y no participa en la iniciativa Covax para el acceso equitativo a vacunas, por lo que los cubanos no serán inmunizados hasta finalizar los ensayos clínicos de los candidatos vacunales más avanzados: Soberana 02 y Abdala. Sin embargo, las expertas responsables de estos ensayos indican que se ha logrado un solapamiento de etapas que facilita los procesos.

Más Noticias

Últimas Noticias