Imágenes: Twitter del Instituto Finlay de Vacunas
La producción a gran escala de un nuevo lote del candidato vacunal Soberana 02, el más avanzado de Cuba contra la Covid-19, se llevará a cabo a partir de marzo para confirmar la eficacia y seguridad del fármaco con la inoculación de miles de personas. Así lo anunció el presidente del Grupo BioCubafarma, Doctor en Ciencias Médicas Eduardo Martínez, en La Habana.
El directivo cubano confirmó esta información durante una visita a la planta de parenterales Biocen, según reporta el noticiero de la televisión cubana.
Este sábado, Eduardo Martínez reiteró en su cuenta de Twitter que el prototipo cubano se elabora en Biocen para su uso en la fase III de los ensayos clínicos, que iniciarán según lo anunciado el 1ro de marzo.
Fuentes médicas han confirmado a Cuba Noticias 360 que los ensayos clínicos de la fase II han avanzado con resultados positivos en el policlínico 19 de Abril, en el municipio capitalino Plaza de la Revolución, y el siguiente paso es reunir a los voluntarios para comenzar la siguiente etapa.
El gobierno cubano ha insistido durante décadas en que el país es una potencia médica en el ámbito de la salud, destacando el desarrollo de medicamentos nacionales por parte de científicos de diversas instituciones de la isla.
En esta ocasión, la nación planea implementar un uso de emergencia para comenzar a vacunar contra el Covid-19, prioritariamente a los trabajadores de la salud que enfrentan la enfermedad y a todo el personal de riesgo en el primer trimestre de 2021, según ha informado el presidente de BioCubaFarma.
Los planes de la isla, reiterados desde el inicio de la experimentación con sus propios candidatos vacunales, apuntan a que hay una alta probabilidad de que en 2021 toda la población cubana pueda estar inmunizada.
“Los ensayos clínicos han sido muy positivos”, afirmó Eduardo Martínez respecto a Soberana 02. “Los niveles de respuesta que produce nuestra vacuna están a la par de los mejores que reportan otras”
Cuba cuenta también con otros tres candidatos vacunales: Soberana 01, Abdala y Mambisa, que están en distintas fases de ensayos clínicos. Según el especialista, estos podrían ser utilizados en diferentes grupos etarios, como niños o ancianos, lo que sería una ventaja, aunque no se ha insistido mucho en este aspecto.
“Con todos los organismos involucrados en este trabajo, creemos que al final del primer trimestre podríamos empezar a inmunizar a partir de un uso de emergencia, igual que se ha hecho en otros países”, enfatizó el científico.
El directivo subrayó la amplia experiencia de la isla en el desarrollo y producción de vacunas, recordando que ocho de las que actualmente se utilizan en el programa de inmunizaciones cubano son fabricadas localmente. “Un grupo de esas vacunas ha sido pionero a nivel mundial, lo cual ha sido validado por la comunidad científica internacional”.
Reportes de medios locales citando a autoridades gubernamentales y sanitarias cubanas han informado que turistas y residentes extranjeros que visiten el país podrán recibir esta vacunación, en caso de que estén interesados en hacerlo.
La Organización de Naciones Unidas ha destacado en su sitio de noticias que la capacidad de Cuba para desarrollar una vacuna es fruto de décadas de inversión en su industria biofarmacéutica.
De acuerdo con expertos, el país podría ser el primero en América Latina en conseguir su propia vacuna contra la Covid-19 y uno de los primeros en inmunizar a toda su población.